Bielorrusia es uno de los países más desconocidos de Europa. Anclado entre Polonia y Rusia, pero con la mirada siempre puesta en su gran vecino del este. Se han escrito muchas cosas sobre este país: dictadura, estado autoritario, miembro del eje del mal, nostalgia soviética, prorruso… He viajado hasta allí para verlo con mis propios ojos y sacar mis propias conclusiones. Primer paso: consejos para viajar a Bielorrusia.
Son varios los puntos a tratar y las dudas que, al igual que a mí, te pueden surgir preparando el viaje. Vamos a analizar los diferentes aspectos para dar las principales recomendaciones de viaje a Bielorrusia.
En este post descubrirás...
¿Hace falta visado para entrar en Bielorrusia?
Es la primera y gran pregunta que debes hacerte. Ante todo, planifica con mucha antelación porque los trámites tienen sus tiempos. Todo dependerá de cómo queramos entrar y salir del país. En mi caso, entré en Bielorrusia en tren desde Polonia y salí en avión hacia Moscú, que no es ni la opción más habitual ni la más cómoda. Vamos a ver por qué.
La opción más fácil: Visado gratuito (Visa-Free)
Desde julio de 2018 entró en vigor un programa de visado gratuito (Visa-Free) que establece un régimen de hasta 30 días para visitar el país, aplicable para los ciudadanos de 74 países (entre ellos, España). Este programa solo es posible si la entrada y la salida se hace a través del aeropuerto de Minsk y si no se vuela desde/hacia Rusia.
Es decir, volar a Minsk y vuelta. Si encaja con tus planes, simplemente tendrás que llevar tu pasaporte en regla y un seguro de viaje con cobertura bielorrusa por 10.000 euros.
Existe también un visado gratuito de 15 días para visitar únicamente las zonas turísticas de Brest (Brest Visa Free) y Grodno (Grodno Visa Free), fronterizas con Polonia y Lituania. Es decir, que puedes visitar estas dos zonas por libre si no vas al resto del país y sin tener que entrar por el aeropuerto de Minsk.
Entrar con visado
¿Y si no quieres entrar y salir del país a través del aeropuerto de Minsk? Mi idea de viaje era entrar en Bielorrusia en tren desde Polonia. Así que volé a Varsovia, que es mucho más fácil que hacerlo a Minsk, y desde allí cogí el tren hacia Bielorrusia, para hacer paradas en Brest (conoce qué ver en Brest) y un día después en Minsk. En este caso, aplica el visado habitual, de corta estancia, que era mucho más farragoso de tramitar.
La República de Bielorrusia (o República de Belarús, según la nomenclatura de la ONU) tiene embajada en España, lo que habilita para realizar los trámites de visado. El Servicio Consular de la Embajada se encarga de tramitar los visados de entrada en Bielorrusia. Conviene leer con mucha atención las instrucciones y dar margen de tiempo para los trámites ya que, como mínimo, se demoran cinco días laborables.
Requisitos de visado y documentación
Toda la información para obtener el visado a Bielorrusia está en la web de la Embajada. No intentes llamar o ir por allí a preguntar porque no te van a atender. Estos son los requisitos para el visado de entrada a Bielorrusia:
- Formulario de solicitud cubierto.
- Fotografía tamaño carnet.
- Pasaporte con validez suficiente para el viaje.
- Documentación de soporte para el visado, como cartas de invitación de los hoteles, por ejemplo. Una confirmación de reserva NO es válida. Algunas cartas se pueden conseguir por internet contratando una excursión junto con el alojamiento.
- Pago de la tasa consular (60 euros en 2020).
- Póliza de seguro de viaje con cobertura en Bielorrusia. Esto, a priori, parece difícil de conseguir ya que en internet hay información contradictoria. Por un lado, en la web de la Embajada se exige que sea con una de las compañías de seguros bielorrusas que mencionan. Yo prefería hacerlo con una compañía española y no todas cubren Bielorrusia, al menos sobre el papel. La que sí lo hace y finalmente contraté es Intermundial, que además ofrece una cobertura bastante completa y me dejaba combinar Bielorrusia y Rusia en el mismo seguro. Es más, me enviaron un documento en inglés reconfirmando la cobertura en ambos países para entregar en las embajadas. Echa un vistazo a Intermundial y consigue un 20% de descuento total reservando a través de este enlace
.
Con toda la documentación recopilada, solo tendrás que ir a la Embajada de Bielorrusia en Madrid en los horarios de apertura, que son muy limitados y por ello recomiendo planificar todo este procedimiento. El funcionario verificará al detalle los documentos, así que mejor ir con todo correcto para evitar que nos mande de vuelta a casa y perdamos un valioso tiempo.
La frontera con Rusia
La frontera con Rusia es un tema muy particular. Digamos que no hay frontera terrestre. Para que lo entendamos, tienen una especie de exención aduanera, algo parecido a los países de Schengen, entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. Por ello, un ciudadano de un tercer país no puede pasar de Bielorrusia a Rusia por tierra (tren, autobús o coche), ya que no hay control fronterizo. Esto viene bien indicado tanto en la web de la Embajada de Bielorrusia en España como en las recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Por ello, si quieres viajar de Bielorrusia a Rusia o viceversa, deberás hacerlo en avión inevitablemente, lo que está considerado un vuelo nacional. Por este mismo motivo no podríamos aplicar el visado gratuito si, por ejemplo, volásemos desde España a Minsk y después volásemos hacia Moscú.
Entre Minsk y Moscú hay multitud de vuelos, casi como un puente aéreo, fletados por la compañía bielorrusia Belavia. Por mi experiencia, el precio es prácticamente fijo de en torno a 50-60 euros con maleta y tentempié incluidos. ¡Era como retroceder 25 años en el tiempo!
El control de pasaportes en el aeropuerto, sin ningún problema. En poco más de una hora de vuelo, ¡en Moscú!
Registro al llegar al país
Hay un procedimiento más a tener en cuenta, vinculado con los trámites de entrada en Bielorrusia. Todos los extranjeros que vayan a permanecer más de cinco días en el país deben registrarse a su llegada. Si te quedas en un hotel u hostal lo pueden hacer por ti, aunque también existe la posibilidad de hacerlo online.
¿Es peligroso Bielorrusia? Seguridad y leyes locales
Bielorrusia es un país seguro. Más allá de los tópicos de los que hablábamos al principio de este artículo, durante mis días en Bielorrusia no percibí ninguna sensación de inseguridad. Tal y como me aconsejó mi amigo Javi, residente en Moscú, Bielorrusia es más seguro que cualquier ciudad turística española. Doy fe de ello.
Minsk es una ciudad muy dinámica, con buen ambiente por las calles, cafés, bares y restaurantes con estilo y bastante llenos, sobre todo al atardecer. Además, es una ciudad excepcionalmente limpia, con calles y parques impolutos. Todo ello contribuye a confirmar esa sensación de seguridad y orden de la que venimos hablando.
Uno de esos mantras bielorrusos es la elevada presencia policial. Sinceramente, no tuve esa percepción. Es posible que la vigilancia sea muy discreta o que haya algún tipo de videovigilancia, aunque para cámaras en las calles ya tenemos a Londres…
Tanto en Minsk, como en Brest, como en los diferentes medios de transporte que utilicé, nunca tuve sensación de peligro, ni de sentirme en un lugar complicado.
Contaminación por la catástrofe de Chernóbil
Bielorrusia fue el país más afectado por la radiación derivada del accidente nuclear de Chernóbil, en la vecina Ucrania. La central nuclear está situada muy cerca de la frontera entre ambos países, a escasos 17 kilómetros. La meteorología hizo que Bielorrusia recibiese entre el 60 y el 70% de la radiación emitida por la catástrofe.
En el sureste de Bielorrusia está la mayor parte de la zona de exclusión de Chernóbil, la parte altamente contaminada por la radiación donde está prohibida cualquier actividad residencial y comercial. Un área absolutamente vetada que dista a apenas 300 kilómetros en línea recta de Minsk.
¿En qué puede afectar la radiación de Chernóbil a nuestro viaje? Dando por hecho que nadie va a viajar a la zona de exclusión y sus alrededores, es aconsejable tomar algunas precauciones alimentarias en Minsk y en el resto del país. Se recomienda evitar lácteos, frutos del bosque, champiñones y demás productos agrícolas procedentes del sureste de Bielorrusia.
Claro que este punto es complicado desde el punto de vista de un turista que desconoce el origen de los productos que consume, por lo que es de difícil aplicación más allá de evitar el consumo en zonas rurales y de vendedores ambulantes. Las autoridades realizan controles a los productos para buscar si tienen algún tipo de radiación. También se recomienda beber agua embotellada.
Leyes locales
Ya hemos dicho que Bielorrusia es un país seguro, con una tasa de criminalidad muy baja, en buena medida por la dureza de las sanciones. El país no está exento de sus propias normas y prohibiciones que nos pueden traer complicaciones.
Conviene recordar que la pena de muerte continúa en vigor en Bielorrusia, un país que en 2019 ocupó el puesto 153 (de un total de 180) en el Índice de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras.
¿Qué está prohibido en Bielorrusia? Entre otras cosas:
- Beber alcohol en la calle. Bielorrusia es uno de los países con una de las tasas de alcoholismo más altas del mundo.
- Consumo de drogas, incluso en privado.
- Cruzar la calle indebidamente.
También se recomienda evitar cualquier tipo de manifestación política así como criticar al presidente, hablar públicamente de temas y líderes políticos, o hacer bromas sobre bombas e insultar por la calle. El Gobierno puede incluso monitorizar internet y los correos electrónicos.
Por supuesto, lleva el pasaporte y la tarjeta de emigración contigo en todo momento. La policía puede pedirte que te identifiques y detenerte si no lo haces.
Fotografía en Bielorrusia
Fotografiar edificios oficiales está prohibido en Bielorrusia. Y esto aplica a sedes gubernamentales, militares, determinadas infraestructuras, así como a fuerzas de seguridad. Básicamente, allá donde ondee una bandera del país, mejor no hacer fotos. Puede sonar extravagante, pero es así. Yo asumí el riesgo (era inevitable hacer una foto delante del edificio de la KGB), y con discreción, rapidez y sin aparentar ser un turista al uso tirando fotos delante de la Torre Eiffel, no hay problema.
El guía del free tour me confesó que últimamente habían abierto la mano con este tema, en línea con la tímida apertura al turismo y la celebración de los Juegos Europeos de Minsk en 2019. Si te toca, podrían pedirte borrar las fotos sin más. En cualquier caso, una reflexión: ¿acaso en el resto de países está bien visto hacer fotos a los policías? Creo que para toda esta historia de las fotografías, comportándonos con cierto sentido común, no tendremos mayor problema.
Moneda
La moneda oficial de Bielorrusia es el rublo bielorruso (BYN). La equivalencia es:
- 1 euro = 2,80 BYN
- 1 BYN = 0,36 euros
No hay ningún problema para sacar dinero en los cajeros de los bancos bielorrusos. Tampoco para pagar con tarjeta en cualquier lugar. La equivalencia con el euro es bastante práctica (0,36), ya que con dividir la cantidad en rublos entre tres obtenemos la cifra convertida a la divisa comunitaria.
Internet
Al no ser parte de la Unión Europea, en Bielorrusia no se puede utilizar el roaming gratuito para las conexiones de datos. Durante mi estancia allí no compré una tarjeta SIM de una compañía local, por lo que opté depender únicamente de las diferentes conexiones wifi que encontraba en hostales, bares y restaurantes. Es bastante fácil encontrar señales de wifi en los locales comerciales.
El problema con el wifi en Bielorrusia es que el Gobierno exige registrarse para cualquier conexión, lo que puede echarnos un poco para atrás, al tener que ceder algunos datos personales.
Transportes
Trenes
Para mí, una de las partes más encantadoras del viaje. Auténtico estilo ruso, con una conductora (revisora) por vagón, siempre pendiente de sus pasajeros. Eso sí, no esperes que te hablen en inglés y te ofrezcan una sonrisa.
La estación de tren de Brest tiene una particularidad que conocemos los españoles y pocos países más en Europa. Es una estación con doble playa de vías, al ser anchos diferentes el «lado Varsovia» (ancho internacional) y el «lado Moscú» (ancho ruso), que circula por Bielorrusia y continúa hacia Rusia. Algo que sucede, por ejemplo, en la histórica estación de Canfranc, en Huesca, o en Portbou, en Girona.
Curioso eso que el lado de ancho «soviético» de la estación se llame directamente «lado Moscú» y no «lado Minsk», dando más importancia a la capital de la Madre Patria que a la verdadera capital del país.
Dos viajes en tren sin mayores problemas, con un razonable movimiento de gente en las estaciones y una normalidad absoluta.
Marshrutkas
Viajar al este de Europa y no montar en una marshrutka es como no probar el vodka en estos países. Esas viejas furgonetas colectivas que te llevan a cualquier rincón por poco dinero son toda una experiencia en estos países. En Bielorrusia, como en cualquier país de pasado soviético, es el transporte más habitual para los locales, barato y flexible.
En Minsk pude coger una marshrutka para visitar la Línea Stalin, situada a las afueras de la capital bielorrusa. La dificultad que entrañan las marshrutkas es la falta de información ya que no tienen los estándares de una línea de autobús regular. En el caso de la ruta hacia la Línea Stalin, podréis encontrar la furgoneta cerca de la salida trasera de la estación de tren de Minsk. El conductor parará donde le indiques y te cobrará al salir.
Transporte público en Minsk
Minsk tiene una pequeña red de metro de dos líneas, 29 estaciones y unos 40 kilómetros de longitud. Se inauguró en 1984 y, si bien todavía conserva la simbología comunista, no tiene nada que ver con la maravillosa decoración del metro de Moscú. Durante mi visita a Minsk cogí el metro en diferentes ocasiones sin ningún tipo de problema. Al ser una red en forma de X, con dos líneas que solo se cruzan en una estación, por lo que es muy fácil orientarse.
Minsk también tiene una extensa red de autobuses, tranvías y trolebuses de estándares muy similares a los que conocemos en España. Curiosamente, la red de trolebuses de Minsk es la mayor del mundo.
Un viaje por Bielorrusia es una genial aventura en el este de Europa. Un lugar que aúna historia y nostalgia de épocas pasadas, donde apenas verás turistas y extranjeros, y sí verás a los locales actuar con naturalidad. Un lugar bastante seguro, tanto para viajar en solitario como en grupo, que merece la pena conocer, con gente amable y deseosa por ver a extranjeros visitando su tierra. ¡Espero que mis consejos de viaje a Bielorrusia te puedan servir para conocer este desconocido país!
Hola Miguel, te felicito por esta cautivante página turística. Como amante de los países centro-orientales de Europa, me encantó descubrir, más en detalle, a la república bielorrusa. Sigo leyendo los artículos y aprendiendo. Saludos desde Argentina.
Qué buen pinta tiene Bielorusia. Lo incluyo en mi proximo viaje, despues de la pandemia. Saludos y gracias