Londres es un destino muy común para los europeos y es una de las ciudades más visitadas del mundo. Sin embargo, uno de los handicaps de viajar a la capital británica es el alto precio de las cosas. Por suerte hay maneras de no caer en la trampa. En este artículo te desvelaré algunos trucos para que tu estancia en Londres salga barata.
Comer, dormir, sacar dinero, usar el transporte… Cuando viajamos son muchos los elementos que entran en juego y que condicionan nuestro presupuesto. Además, en este caso se añade la dificultad que entraña el cambio de moneda. La libra esterlina (GBP) es una moneda más cara que el euro. Un cambio 1 GBP = 1,10 euros puedes considerarlo bueno. A partir de 1 GBP = 1,25 euros es ya un cambio con una libra fuerte y menos interesante. ¡En mi último año en Londres llegó a subir a 1,45 euros!
Pero por mucho que pretendamos controlar los cambios de moneda, o tengamos tarjetas de crédito interesantes para viajar (en mi caso las tarjetas de EVO Banco), o veamos casas de cambio sin comisión, o condiciones ventajosas en los bancos, no tendremos toda la cuestión monetaria bajo nuestro control.
Sabemos que Londres es una de las ciudades más caras de Europa. Desde el alojamiento a una simple cerveza o un billete de metro. Pero tranquilo, con estos trucos no te quedarás sin tomar una pinta o probar el clásico Sunday roast.
En este post descubrirás...
Guía de Londres para presupuestos bajos
¿Dónde sacar dinero en Londres?
Estás preparando el viaje y te preguntas ¿y el dinero? El cambio de moneda es una dificultad añadida que, en cualquiera de los casos, va a implicar gastos. ¿Qué es mejor? ¿Cambio la moneda en España o al llegar? ¿Saco dinero? ¿Banco o casa de cambio? Hagas lo que hagas, nunca vas a saber si has acertado con la decisión.
Ante todo, la mejor opción es ir al cajero de la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros, ahora llamada Cecabank) en pleno centro, a apenas cinco minutos caminando de Piccadilly Circus (la dirección es 16, Waterloo Place). Esta delegación británica de las antiguas cajas de ahorro tiene un cajero sin comisión y con el tipo de cambio muy ajustado. No puedo confirmar que sea así con la tarjeta de cualquier banco español, pero sí he podido demostrarlo en varios casos. Es la mejor opción de todas, allí conseguirás libras con el tipo de cambio más cercano a la realidad. Su horario es de 9:30 a 15:30, de lunes a viernes.
Sacar dinero de cualquier banco británico no te garantiza nada. Por muchos «Santander» que veas no conseguirás nada ventajoso. Es un grupo bancario español, pero en cada país opera independiente. Si no tienes más remedio o estás lejos del cajero de Cecabank, puedes hacer la prueba con tu tarjeta en diferentes cajeros para ver qué cambio ofrecen. En el momento de elegir la cantidad a sacar te informará del cambio a aplicar, por lo que podrás cancelar la operación si no te interesa. Prueba varios bancos, así sabremos, al menos, cuál nos interesa más.
Otra opción más clásica es cambiar en efectivo euros por libras. Si te decides por esto, lo mejor es que lo hagas en una casa de cambio en la misma ciudad. Suelen ofrecer un tipo de cambio decente y sin comisión por la operación. Si lo haces en España, es posible que tu banco te cobre una comisión. Y lo que nunca nunca nunca has de hacer es cambiar en el aeropuerto.
Los pagos con tarjeta
El viejo mantra de «paga todo lo que puedas con tarjeta» no garantiza nada. Al pagar con una tarjeta de una moneda diferente (euro) a la del establecimiento (libra), el datáfono ofrece al vendedor la opción de elegir cómo se realizará el cambio de libras a euros. Si prefiere cobrarlo en libras y que sea el banco del cliente el que se encargue de poner el tipo de cambio, o por contra, si prefiere aceptar el tipo de cambio ofrecido por el propio datáfono y así saber de antemano cuántos euros nos cuesta.
Por norma general, y mi experiencia trabajando allí, entre estas dos opciones suele salir mejor aceptar el cambio a euros ofrecido por el datáfono. Sabemos cuántos euros nos va a quitar esa compra. En cualquier caso, es materialmente imposible saberlo con exactitud. ¿Acaso vas a preguntar al vendedor el cambio que da el datáfono, decirle que espere, compararlo con el cambio real de ese día en el mercado de divisas, y con el cambio que ofrece tu banco más la comisión correspondiente? Olvídalo.
En cualquier caso, el Reino Unido es un país muy avanzado en cuestiones bancarias y el pago con tarjeta es posible por muy pequeña que sea la cantidad. Incluso puedes subir al autobús y pasar tu tarjeta contactless para pagar el viaje sencillo.
Moverse por Londres
Si no te informas previamente, tus gastos en transporte en Londres pueden dispararse. Un billete de metro sencillo, a secas, cuesta 6,30 libras, ¡unos seis euros! (tarifa de 2022). Sin embargo, con algunos trucos podemos rebajar esos precios e incluso buscar transportes alternativos más baratos. Ante todo, consulta la web de Transport for London (TFL) para tarifas, planificadores de rutas y demás.
Para desplazarte por el área metropolitana de Londres, la mejor opción es hacerse con la tarjeta Oyster. La Oyster se vende en cualquier estación de metro y en algunas tiendas de conveniencia. Requiere pagar 5 libras a modo de fianza, reembolsables si devuelves la tarjeta.
La Oyster es una tarjeta polivalente que permite cargar tanto un tipo de abono (mensual, anual, Travelcard, etc), como un saldo determinado. Si optamos por el saldo, que como turistas será lo más probable, se descontará el valor del viaje que hagamos en función de la hora y las zonas que recorramos (en Londres hay que validar el billete al entrar y al salir del metro). En ese caso, para un viaje por zona 1 (centro), pasaremos de esas 6,30 libras del billete sencillo, a pagar 3,20 libras en horas punta (peak), o 2,60 libras en horas valle (off-peak).
Utilizar la Oyster es la mejor opción para desplazarte por Londres. Puedes cogerla nada más llegar, cargar el saldo por lo alto para no quedarte corto en ningún momento, y devolverla antes de irte al aeropuerto: recuperarás las 5 libras de fianza más el saldo no utilizado. Si la quieres guardar porque vas a volver o viene un familiar, tranquilo: no tienen fecha de caducidad.
Como alternativa a la Oyster, también puedes pagar utilizando una tarjeta bancaria que tenga contactless (sí, la tarjeta de tu banco español sirve) o incluso tu teléfono móvil con alguna aplicación de pago, tipo Google Pay. No tienes más que pasarla por el lector del torno del metro o del bus y se te aplicará la misma tarifa que con la Oyster. La web de TFL te lo explica en este artículo.
¡Ojo! Devuelve tu Oyster antes de ir al aeropuerto, salvo que vayas a Heathrow en metro. En el resto de aeropuertos, al estar fuera del área de transportes de Londres, no podrás devolverla. En otro post ya hemos hablado de a qué aeropuerto de Londres te conviene más viajar.
El bus, la mejor opción
Pagar 2,60 o 3,20 libras cada vez que subes a un metro de Londres es un dinero considerable en un presupuesto viajero. Por suerte, hay una alternativa perfecta en calidad/precio: el autobús. Los red buses no entienden de zonas de transporte por lo que cada vez que subas te cobrarán 1,65 libras de tu Oyster, vayas a donde vayas, con un cargo máximo por día de 4,95 libras (daily cap). Sin zonas, sin tarifas de hora punta.
La principal virtud de los autobuses londinenses es su extensa red de líneas y la alta frecuencia de paso. En el centro es muy difícil no encontrar algún recorrido que te interese. Además, de noche es casi imposible quedarse tirado, con innumerables líneas nocturnas y 24 horas que cruzan la ciudad transversalmente.
En mi opinión, los buses son una gran opción en el centro de Londres. Además de la diferencia de precio, evitas el incómodo y angosto metro londinense. El tube es estrecho, profundo en algunos casos y con graves carencias de accesibilidad (ascensores, escaleras mecánicas), fruto de su antigüedad.
¡Ojo! Los buses de Londres no aceptan dinero al contado para pagar un billete sencillo, por lo que tendrás que tener tu billete previamente. Por eso conviene tener la Oyster con saldo cargado.
Londres en bici: Boris bikes
Pensarás que es una locura, pero recorrer Londres en bicicleta no es tan descabellado. ¿Por qué? Londres no tiene grandes avenidas ni calles de seis carriles, como pueden tener Madrid o París. La trama urbana de Londres mantiene su origen medieval y muchas calles son estrechas, angostas y con trazados irregulares, por lo que no vas a tener esa sensación de peligro de verte rodeado de coches.
Londres fue una de las primeras grandes ciudades en implantar un sistema de bicicletas, las apodadas Boris bikes (en honor al alcalde Boris Johnson), y oficialmente Santander Cycles. Una bici robusta, un tanto pesada, con tres marchas, sus luces reglamentarias y una extraña cesta delante. Las Boris bikes están por toda la ciudad.
¿Cuánto cuesta coger una Boris bike? Cada 30 minutos son 1,65 libras. Si vives en Londres o vas a estar allí una temporada, el abono mensual solo cuesta 20 libras y da acceso a viajes ilimitados de hasta 60 minutos durante 30 días.
¡Disfruta de Londres en bici! Hay muchos carriles bici en las calles e incluso varias vías segregadas (Cycle Superhighways) que atraviesan la ciudad de forma fácil y segura. Por supuesto, hay que tomar precauciones, es una gran ciudad y muchas calles viven en permanente atasco. Y claro, circulan por la izquierda. ¡Atrévete, que no es para tanto!
Visitar Londres gratis o con poco presupuesto
Si estás leyendo este artículo porque vas a viajar a Londres y quieres preparar tu viaje, no te olvides que también puedes visitar la capital británica y algunos de sus monumentos de forma gratuita.
Primero, como en cualquier otra ciudad, haciendo un tour gratuito o free tour. En Londres tienes numerosos tours en español y que cubren diferentes zonas de la ciudad, como por ejemplo:
- Tour gratuito de tres horas Londres imprescindible
- Tour gratuito por el Londres antiguo
- Tour gratuito por Notting Hill
Recuerda que los tours gratuitos no exigen el pago de una entrada o ticket, pero sí se pide contribuir con una donación voluntaria al terminar.
Además de los free tours, en Londres puedes visitar muchos museos de forma gratuita:
- Museo Británico (British Museum), incluso puedes hacer un free tour por el museo
- National Gallery
- Museo de Historia Natural
- Museo de Ciencias
- Imperial War Museum
- Museo Victoria & Albert
- Museo de Londres
- Museo de los Docklands
- Museo de la RAF (Royal Air Force)
- Tate Modern y Tate Britain
¡Y muchos otros! Te dejo un artículo de la web oficial de Visit London con todos los museos gratuitos de Londres.
Dormir en Londres
A Londres también ha llegado la era de los apartamentos turísticos. En general suelen ser una opción más barata que los hoteles, incluso en zonas tan céntricas como Soho y Oxford Street. Los hoteles decentes son caros para un presupuesto a la española, pero aún así hay posibilidades.
Entre los mayores existe todavía un viejo mito que dice que cruzar el río hacia el sur de Londres era entrar en terreno peligroso. Nada más lejos de la realidad. El sur del Támesis es hoy una zona próspera y renovada, donde recientemente se han instalado empresas y hoteles. Para mí, es la mejor zona para alojarse en la capital británica, con muchos hitos de interés a un paso: Westminster, el London Eye, la estación de Waterloo, London Bridge o el propio río. Todo sin el estrés del centro ni la muchedumbre turística.
Al sur del Támesis han llegado hoteles con tarifas sensiblemente más baratas que en las zonas más tradicionales. Los hay de todos los gustos y categorías, al igual que los apartamentos, al ser un área muy renovada.
Hoteles baratos
Hotel y barato es una combinación complicada en Londres. Un clásico del turismo español es el hotel Royal National, cerca de Russell Square, que con sus 1.600 habitaciones y su aspecto añejo aloja a muchos españoles por su ajustado precio medio. Donde también se nos ve es por la zona de Paddington, al norte de Hyde Park, donde se suceden pequeños hoteles ingleses, muchos un tanto antiguos. Aunque te recomienden alojarte por allí, yo no te lo aconsejo por ser una zona alejada de los lugares de mayor interés.
Una gran alternativa en todo el Reino Unido es la cadena local Travelodge, hoteles básicos, muy similares entre ellos y con una limpieza razonable. Es quizás la opción que más se asemeja a un presupuesto ajustado. En Londres se reparten por toda la ciudad.
Comer barato en Londres
Reino Unido no es un país que destaque por su gastronomía nacional. Y Londres destaca todavía menos. La capital es un conglomerado de restaurantes internacionales que cubren las carencias locales. No te dejes seducir por la gratuidad de la jarra de agua del grifo (tap water), pagarás a gusto con todo lo demás. Pero si buscas algunas pistas para comer bien y barato, siempre hay algunas excepciones:
Wetherspoon
Es la cadena de pubs más grande del Reino Unido. Están en todo el país e incluso tienen hoteles. Ojo, no los busques por ese nombre (lo tienen en pequeño), ya que cada pub mantiene su nombre individual. Se come decente y a precios nobles, la carta es prácticamente igual en todos los Wetherspoon, comida tradicional de pub que te dejará satisfecho sin más. Desde el ansiado fish and chips que será objetivo 1 de tu viaje, hasta la sopa del día, la hamburguesa, el salmón o el chicken tikka masala. Además, los Wetherspoon dedican cada día a un plato con su respectivo precio especial, por lo que si te coincide te puede salir más barato todavía. ¿Y la pinta? En torno a las 3 libras.
Mi Wetherspoon favorito en el centro de Londres es, sin duda, el Montagu Pyke (105, Charing Cross Road), que ocupa el local donde se situaba el legendario Marquee Club por donde pasaron prácticamente todos los grupos británicos de los 60, 70 y 80, desde los Rolling Stones hasta Queen, Eric Clapton o The Clash. Antes del Marquee el local albergó un cine, y la altura de la sala se aprovecha hoy en día para colgar una pantalla gigante perfecta para ver fútbol.
Hay muchos más Wetherspoon en el centro de Londres (como The Moon Under Water, en Leicester Square), así que lo mejor es que busques en su web qué localización te conviene más. También en internet hay muchos artículos que seleccionan los mejores pubs Wetherspoon de Londres, algunos de ellos ocupan edificios históricos muy interesantes.
El meal deal
El meal deal es la maravillosa fórmula gastronómica exprés de los supermercados que te puede salvar la vida en más de una ocasión: sandwich + snack/fruta + agua/refresco. Todo por la astronómica cifra de tres libras.
Aprenderás a apreciar la cultura de sandwich del país, una variedad tan amplia que jamás hubieses imaginado. Pero tranquilo, si no te atreves a experimentar sabores y combinaciones raras, el mixto (jamón y queso) siempre estará en el rango sandwicheril.
El meal deal lo encontrarás en las principales cadenas de supermercados: Tesco, Sainsbury’s, Asda, etc. No pretendo hacer publicidad de nadie, es la pura realidad que te puede venir bien.
Asia está en Londres
Tiene tan poca importancia la comida inglesa que los platos asiáticos acabarán conquistándonos en Londres. Es evidente el origen colonial de esta vinculación, que llega incluso a la adaptación de platos asiáticos a una versión a la inglesa, como el archiconocido chicken tikka masala, «el verdadero plato de Gran Bretaña», tal y como lo definió el exministro de Exteriores Robin Cook. Un plato de pollo tikka especiado, con salsa masala, arroz, y en algunas variantes leche de coco, nata, etc.
Pero más allá del tikka, Londres concentra innumerables opciones asiáticas a buenos precios. En tu viaje seguro que visitarás Brick Lane (metro Aldgate East y Liverpool Street) y elegir un restaurante indio en esta pequeña Banglatown es sin duda la opción más clara en el sumatorio Asia + barato. Aladin, Sheba o Bengal Village son clásicos de Brick Lane, aunque la oferta es inmensa.
Pero cualquier esquina de Londres tiene también hueco para chinos (Chinatown), vietnamitas, japoneses o tailandeses. Uno de mis favoritos es el vietnamita Cay Tre (en Dean Street y en Old Street), con innumerables platos para todos los gustos, a buen precio y en un lugar limpio y elegante.
Cadenas de restaurantes
A veces será inevitable caer en una franquicia de restaurante y Londres está plagado de ellas. Como en cualquier otro lugar hay algunas cadenas de restaurantes donde el precio es asumible y la calidad es decente. Para mi gusto, Tas (turco), Carluccio’s (italiana), Nando’s (surafricano), Ping Pong (asiático) o Wahaca (mexicano) son algunas buenas opciones para presupuestos limitados.
Además, en algunos restaurantes existe un concepto similar al menú del día español. Un set menu para almorzar compuesto por entrante, plato principal y postre por unas 15 libras.
Mercados
Antes de tu viaje te habrán hablado de los numerosos mercados londinenses: Borough, Camden, Portobello, Spitalfields, Broadway… En todos ellos encontrarás opciones gastronómicas, aunque no todos ellos se ajustan a nuestro Londres low cost.
Nadie niega que visitar por la mañana Borough Market (metro London Bridge) es una obligación. Una maravilla gastronómica para buenos paladares donde hay que tener cuidado con los precios. No es el mercado más barato y su entorno, London Bridge y la City, no son precisamente barrios económicos.
El que sí cumple el concepto low cost es Camden Market. Pese a ser un nido turístico que puede volverse insoportable, muchos puestos de comida callejera ofrecen precios muy bajos aunque, lógicamente, la calidad se resiente en muchos de ellos. Un buen momento para comprar unos tallarines o una porción de pizza por una libra suele ser rozando la hora de cierre, cuando hay que vender lo que queda.
Beber y fiesta en Londres
Beber y salir de fiesta por Londres es la otra gran pata de nuestro ajustado presupuesto en la capital británica. Salgas o no de fiesta, querrás tomar una pinta de cerveza nada más llegar.
Es curioso cómo el precio de una pinta es casi una unidad de medida, con estudios y estadísticas publicados con regularidad en informes y periódicos. Uno de septiembre de 2017 decía que Londres había perdido el dudoso honor de ser la ciudad inglesa con la pinta más cara. La media nacional de 2017 se sitúa en las 3,60 libras por una pinta de lager, con máximos de 4,40 en Surrey y 3,31 en Yorkshire. Aunque también hay barbaridades como pintas a 13,40 libras, y algunos rincones con pintas a 2,90.
Nadie niega que quieras ir al Ye Olde Mitre o al Waxy O’Connor’s a tomar una cerveza como dios manda, o a la Ministry of Sound de fiesta. De hecho, no seas cutre, algo de esto debes hacer.
Happy hour
En Londres puedes encontrar muchas ofertas en determinadas horas (happy hour) o en determinados bares (ya te hablé de los Wetherspoon). Un clásico es el Zoo Bar (Leicester Square), con una happy hour diaria de 5 a 9 de la noche que te deja las cosas a mitad de precio: pinta de cerveza por 2,30. Bar de fiesta archiconocido, con sus seguidores y detractores, y mucha gente internacional. Si te gusta el precio, adáptate.
Un concepto muy similar al de Zoo Bar es el Tiger Tiger, en Haymarket (Piccadilly Circus), con un 2×1 en bebidas de 5 a 8 de la tarde. O el Roxy (Rathbone Place), que frecuenté unas cuantas veces, con descuentos de 6.30 a 10.30 los sábados (más temprano el resto de días) que te pueden dejar dos botellines por 3,90 libras, entre otras bebidas.
Estos son solo algunos ejemplos de bares baratos que podrás encontrar fácilmente en el centro de Londres, pero hay muchos más. La happy hour es muy tradicional en el Reino Unido, así que si quieres aprovecharte de ella la dificultad está en adelantar nuestros horarios.
Como ves, Londres permite exprimir un poco los presupuestos. Son muchos los trucos para poder ahorrar unas libras y controlar el gasto en una ciudad de por sí cara. Y tú, ¿qué opinas? ¡Déjame un comentario más abajo con tu experiencia!