Un viaje por el mundo de Tintín no puede empezar en otro lugar que con una visita al castillo de Moulinsart. Pero, ¿existe Moulinsart? El universo creado por Hergé es una continua suma de realidades y paralelismos que pueden llegar a despistar. En este caso, Moulinsart existe, pero bajo otro nombre y alguna otra modificación arquitectónica. Bienvenidos al castillo de Cheverny.
En este post descubrirás...
Cheverny en la vida de Tintín
El castillo de Cheverny forma parte del conjunto de castillos que se suceden en el entorno del río Loira, en pleno corazón de Francia. Los famosos castillos del Loira es posiblemente la mejor concentración de castillos del mundo. Un destino turístico mundial reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cheverny, o Moulinsart, aparece en la vida de Tintín cuando en El Secreto del Unicornio el capitán Haddock descubre que ese castillo pertenecía a su antepasado, el caballero Francisco de Hadoque. Desde entonces, tras varias peripecias, el castillo pasa a formar parte de la vida del resto de libros de Tintín.
Todo comienza cuando Tintín compra en un mercadillo una maqueta de un galeón antiguo. El barco resulta ser una réplica del navío que comandaba el antepasado del capitán y que transportaba un tesoro que nunca volvió a ser encontrado. En la búsqueda del preciado botín es cuando aparece el castillo por primera vez, aunque la resolución final del caso no se verá hasta el capítulo siguiente, El Tesoro de Rackham El Rojo.
El castillo de Cheverny no podía olvidar que sirvió de inspiración a Hergé para Las Aventuras de Tintín y por ello una sala del palacio dedica sus 700 metros cuadrados a una exposición interactiva permanente sobre el universo del joven reportero. Entre los espacios tintinófilos de la muestra destaca una representación de los sótanos del Moulinsart pensado por Hergé, cuando Tintín despierta allí encerrado en El Secreto de Unicornio.
Visitar Cheverny, un viaje a la Francia del siglo XVII
Moulinsart no es más que una adaptación física de Cheverny. En su interior, entre muebles de época y salas abrumadoras, no podían faltar las referencias a Tintín en la tienda de recuerdos. Pero visitar Cheverny es un viaje en el tiempo.
Cheverny se encuentra en el corazón del valle del Loira, en el tramo del río que va de Orleans a Tours, muy cerca de la ciudad de Blois. Por ello su visita es todavía más fácil, al situarse muy cerca de otros castillos fundamentales, como el impresionante Chambord.
El dominio de Cheverny pertenece a la misma familia desde hace seis siglos, los Hurault, y el castillo continúa siendo habitado por los descendientes de éstos. Los Hurault estuvieron al servicio de hasta cinco reyes franceses.
El castillo más suntuoso del Loira
El castillo de Cheverny se comenzó a construir en torno a 1620 y hoy en día es uno de los más grandes y conocidos del entorno del Loira. De hecho fue el primer castillo de Francia en abrir sus puertas al público, en el año 1922.
Es quizás el castillo más suntuoso y mejor amueblado de cuantos se pueden visitar en la región. El edificio siempre ha estado habitado, lo que ha permitido mantener el actual nivel de conservación. La decoración es obra de Jean Monier, un pintor de la vecina Blois que estudió en Italia y trabajó posteriormente para la reina María de Médicis.
Las salas son una magnífica representación del estilo francés de los siglos XVII a XIX, con paredes tapizadas, techos decorados, revestimientos de madera e influencias del Renacimiento italiano. Destacan el comedor, con paneles ilustrativos de Don Quijote; la sala de armas, la más grande del castillo con una colección de armas de los siglos XV a XVII; o la escalera de honor, recta, con motivos de la época de Luis XIII y una impresionante cornamenta de alce en el descansillo.
Parque y jardines de Cheverny
Otra de las joyas del recinto de Cheverny son sin duda el parque y los jardines que rodean al palacio. Las 100 hectáreas de manto verde envuelven al castillo en un entorno privilegiado. Un parque de estilo inglés con árboles que datan de entre 1820 y 1860, entre otros, secuoyas, tilos y cedros.
Junto al edificio, cuatro jardines temáticos dan vida al recinto: el jardín de vegetales, el jardín del aprendiz, el jardín de tulipanes (con más de 100.000 bulbos) y el laberinto.
Pero además, el recinto exterior esconde una curiosidad. En Cheverny viven más de 100 perros sabuesos anglofranceses tricolor, es decir, el cruce de poitevinos franceses y foxhounds ingleses. Unas perreras creadas en 1850 y que se pueden visitar, sobre todo cuando dan de comer a los canes.
¡Planifica tu visita!
- Castillo de Cheverny: http://www.chateau-cheverny.fr/
- Región del Val de Loire: https://www.valdeloire-france.es/
- La Loire à velo: http://www.cycling-loire.com/
- Le Val de Loire (france.fr): http://france.fr/fr/a-decouvrir/val-de-loire
EL SECRETO DEL UNICORNIO + EL TESORO DE RACKHAM EL ROJO
Moulinsart aparece en el mundo de Tintín en esta dupla de libros, dos de los favoritos de Hergé. El Secreto del Unicornio se publicó por entregas en el diario belga Le Soir entre el 11 de junio de 1942 y el 14 de enero de 1943.
La segunda parte, El Tesoro de Rackham El Rojo se publicó en el mismo diario entre el 19 de febrero al 23 de septiembre de 1943. Ambas historias se publicaron inicialmente en blanco y negro y no llegaron a España hasta los años 50.