Cambados, Ciudad Europea del Vino 2017

¡La capital del albariño tiene mucho que celebrar!

Pazo de Fefiñanes, en Cambados. Foto: Mancomunidad de O Salnés
1

Cambados, la capital del albariño, es la villa elegida como Ciudad Europea del Vino 2017, un galardón que otorga la Red Europea de Ciudades del Vino (Recevin). Sin duda, una nominación excepcional para conocer un poco más acerca de esta encantadora villa, el excelente vino que la ha hecho famosa y la comarca que produce uno de los blancos más afamados el mundo.

La capital del albariño se impuso a rivales tan vinícolas como Aranda del Duero (DO Ribera del Duero), Vilafranca del Penedés (DO Cava) y La Palma del Condado (DO Vino del Condado Huelva). Este 2017 es una oportunidad única para dar el empujón definitivo a los vinos Rías Baixas en su ya afianzada expansión internacional.

Cambados es sin duda un lugar ideal para conocer y hacer rutas por las Rías Baixas en verano. Situada en el lado noroeste de la provincia de Pontevedra, Cambados está enclavada en plena Ría de Arousa, la más grande de las rías gallegas y la de mayor tradición marisquera. A sus espaldas, el valle del Salnés, principal subzona de producción de vino albariño en la Denominación de Origen Rías Baixas. Cambados tiene la ubicación perfecta para un verano por Galifornia.

Visitar Cambados

La villa albariña es un gran ejemplo de arquitectura tradicional gallega, con un casco histórico plagado de casas nobles y bellas plazas, en toda una exaltación del granito galaico. Sus callejuelas invitan a un agradable paseo matutino al albor del incomparable aroma a mar.

Plaza, Pazo y Bodega de Fefiñans

La joya de Cambados es el Pazo de Fefiñans (o Fefiñanes), uno de los pazos más emblemáticos de Galicia. Fefiñans fue construido en el siglo XVI por orden de Juan Sarmiento Valladares, consejero de Felipe II. De estilo renacentista, forma parte de un espectacular conjunto arquitectónico compuesto por la propia vivienda, la singular torre del homenaje, los muros y arcos, la iglesia de San Benito y la propia plaza, guinda de un entorno empedrado mágico.

En su interior, los jardines y la huerta conservan todavía cepas anteriores a la aparición de la filoxera en el siglo XIX, fuentes barrocas y varios robles centenarios. Una joya escondida para casi todo el mundo.

En la torre del pazo reza la siguiente semblanza, representando los valores de los señores de Fefiñanes:

«Conócete a ti mismo. Por semejanza a Dios procede como hechura de su mano. Huye del vicio. Busca la virtud. Aborrece el ocio. Ama el trabajo. No seas soberbio, antes humilde. No mientas porque es la mayor vileza de los viles. Procura los amigos mejores que tú, pues con esto y verdad, secreto y limpieza de alma, nos sucede bien todo. Da lo que pudieres bien distribuido. No olvides los beneficios ni te acuerdes de las injurias si quieres aparecerte a Dios, y advierte que el osar morir da la vida porque los honores con grandes peligros y trabajos se adquieren. Ama y teme a Dios y atribúyele los sucesos porque no hay otra Fortuna.»

El pazo tiene un buen estado de conservación y alberga en sus bajos la bodega Palacio de Fefiñanes, heredera de los primeros viñedos que dieron origen al primer albariño embotellado, a principios del siglo XX.

Hoy en día, pese a pertenecer a los herederos de los marqueses de Figueroa, el pazo organiza visitas, catas de vino y otros eventos. Una gran oportunidad para conocer los secretos de uno de los pazos más famosos de Galicia.

Casco histórico de Cambados

Hay que recordar que Cambados fue nombrado Conjunto Histórico Artístico en 2001, lo que da a entender la importancia de su patrimonio arquitectónico. Un paseo por su casco histórico os dará a entender por qué. Callejuelas, casas de piedra y tabernas nos devuelven al ambiente de los pueblos marineros de arquitectura tradicional.

Junto a Fefiñans destacan otros pazos, como el de Torrado (actual Museo del Vino), el Pazo Fajardo, el Pazo de Ulloa o el propio ayuntamiento de la localidad. Todos forman parte de este elogio al granito.

Otro de esos edificios insignes es el Parador de Turismo, el Pazo de Bazán, una mansión situada en el Paseo da Calzada, explanada cercana al mar donde se celebra la famosa Fiesta del Albariño.

Parador Cambados
Entrada del Parador de Turismo de Cambados, otro de los famosos pazos de la villa. Foto: Paradores

Un poco más hacia las afueras del pueblo, sorprenden las Ruinas de Santa Mariña do Dozo, declaradas Monumento Nacional en 1943. Se trata de una iglesia gótica del siglo XV construida sobre otra románica del XII, que sucumbieron a un incendio en el XIX. Los cambadeses hicieron suyas las ruinas para instalar allí un improvisado cementerio a lo largo del tiempo.

La Fiesta del Albariño

La gran cita anual de Cambados es sin duda la Fiesta del Albariño, la segunda fiesta vinícola más antigua de España, declarada de Interés Turístico Nacional. Con la capitalidad europea del vino, este año 2017 la celebración será aún más especial. Del 2 al 6 de agosto, la fiesta toma la villa cambadesa, que se abarrota de visitantes.

Las bodegas de la Denominación de Origen Rías Baixas montan sus puestos en el Paseo da Calzada, eje de las celebraciones que elegirán a los tres vinos ganadores del año. Además, como cada año, el Capítulo Serenísimo del Albariño inviste a las Damas y Caballeros que se incorporan a la Orden.

Fiesta albariño
Entrada de la Fiesta del Albariño.

Además, pese a su pequeño tamaño (14.000 habitantes) Cambados presume de tener grandes conciertos durante su semana del albariño. Por el escenario de la plaza de Fefiñans han desfilado artistas de la talla de Julio Iglesias, Alejandro Sanz, Maná, Kate Ryan o Carlos Núñez.

Alrededores de Cambados

Cambados es una base genial para explorar la zona norte de las Rías Baixas, evitando núcleos más poblados como Sanxenxo, Pontevedra o Santiago. La península del Salnés es una de las joyas veraniegas de Galicia, con playas espectaculares, islas, pueblos, ríos y fiestas en las que disfrutar un verano único.

En los alrededores de Cambados descubrirás numerosas bodegas en las que probar un fresco albariño. El enoturismo aquí ha cogido velocidad y muchos establecimientos hacen ya visitas, catas y conciertos.

Desde las bodegas comprobarás cómo el valle del Salnés se postra a la majestuosidad y calma de la ría de Arousa, uno de los tesoros productivos de Galicia. Una de las marcas más insignes de la zona, Condes de Albarei, ha ganado por segundo año consecutivo el prestigioso premio Baco de Oro.

O Grove
La isla de A Toxa, la Península de O Grove y la playa de A Lanzada. Foto: Turgalicia

Desde la capital del albariño podrás desplazarte muy cómodamente a lugares tan conocidos como O Grove, las islas de A Toxa y Arousa, la villa de Padrón o el monasterio de Armenteira. También descubrirás idílicas playas como las de la isla de Arousa o la archiconocida playa de La Lanzada. O miradores desde donde contemplar la belleza de la ría, como el del monte Xiabre.

Pero también las ciudades están a un paso. Pontevedra (26 km) y Santiago de Compostela (60 km) atesoran los cascos históricos mejor conservados de Galicia. Una oportunidad única para conocer estas joyas del patrimonio gallego.

 

Tres pistas a seguir en Cambados

 

estrella

Yayo Daporta, un restaurante con estrella

Sin duda, uno de los mayores lujos que tiene Cambados es Yayo Daporta. Un restaurante imprescindible para los más gourmets que tiene estrella Michelin desde el año 2008. Cuenta con tres menús con precios muy interesantes (45, 55 y 75 euros) para su categoría. Auténtica cocina gallega contemporánea, Galicia en estado puro.

 

Cambados, Ciudad Europea del Vino 2017Martín Códax, terraceo y música entre viñedos

Una de las bodegas más emblemáticas del albariño Rías Baixas, Martín Códax, organiza en verano ‘Os xoves de Códax’, un ciclo de conciertos que cada jueves toma la terraza de la bodega al atardecer. Un evento único del que disfrutar del mejor albariño, música y una puesta de sol espectacular.

 

restaurante

Bar Tropezón, comida casera

Si buscas un restaurante de comida gallega casera, nada como tropezar con el Tropezón, en las afueras de Cambados. Su especialidad es la merluza a la gallega, aunque en la carta tampoco faltan los mariscos de la ría y excelentes postres caseros.

 

Descubre otros destinos de mi blog en el mapa de artículos.

1 comentario
  1. ignacio martinez dice

    Estuve EN 2016 EN LA FIESTA DEL Albariño visitando a un amigo mio que vive en CAMBADOS Manolo Cacabelo y pude apreciar la hermosa fiesta que viven

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.