¿Sabías que existen muchas posibilidades de que Cristóbal Colón habría sido gallego de nacimiento? Más exactamente, de Porto Santo, un pequeño núcleo del Ayuntamiento de Poio, pegado a Pontevedra. Allí está la Casa Museo de Cristóbal Colón, la que, supuestamente, habría sido la vivienda que vio nacer al navegante. ¿Sorprendido? Pues lee a continuación porque viajaremos tras las pistas del Colón gallego, que son muchas, y conoceremos los lugares que puedes visitar hoy en día para saber un poco más acerca de ella.
Los gallegos conocemos una teoría que cogió mucha fuerza en los años 20 del siglo pasado, cuando varios intelectuales avanzaron en su estudio gracias a la diferente documentación que podría probar los orígenes gallegos de Colón. A principios del siglo XXI, la teoría ha vuelto a florecer y parte del patrimonio situado en la comarca de Terras de Pontevedra nos permite abundar y comprobar con nuestros propios ojos las posibles pruebas de esta hipótesis.
En este post descubrirás...
El origen gallego de Cristóbal Colón
Colón gallego, de Poio, Pontevedra. De la pequeña bahía de Porto Santo, prácticamente pegada a la ciudad. Uno de los personajes más conocidos de la historia de la Humanidad cuyo origen sigue siendo una incógnita. Así lo quiso el propio Colón, según confesó su hijo Hernando.
Todos sabemos que la teoría más extendida internacionalmente es la que habla de un supuesto origen genovés, aunque algunas de las pruebas aportadas por la versión gallega desmentirían buena parte de los apoyos de la teoría italiana. La opción gallega cogió mucha fuerza a finales del siglo XIX y principios del XX. El historiador Celso García de la Riega fue quien abrió esta teoría con una conferencia en Madrid en 1898, aportando algunos documentos muy relevantes.
Se cree que la zona de Pontevedra es la única donde se ha podido documentar la existencia del apellido Colón en el siglo XV. De hecho, existe una base documental, con escritos de los siglos XV y XVI donde aparecen los apellidos Colón y Fonterosa, éste último supuesto apellido materno del descubridor.
Las investigaciones han permitido conocer a una familia Colón en la Pontevedra de la época con varios miembros, gracias a documentos de entre los años 1428 y 1518. A uno de ellos, Juan de Colón, pertenece una inscripción hallada en una capilla de la Basílica de Santa María, así como en la base del crucero de la Casa da Crus, hoy Casa Museo de Colón en Porto Santo (Poio), grabado ya desaparecido aunque sí fotografiado en el pasado. Sobre Juan de Colón también existe un documento de aforamiento del Monasterio de Poio, fechado en 1519.
Pistas del Colón gallego
Junto a la pata documental, ¿cuáles son los principales indicios que aporta la teoría del origen gallego de Colón?
La toponimia
Personalmente, me parece un elemento clave. Que un navegante bautice los primeros lugares que descubre con topónimos de la ría de Pontevedra, da que pensar. Demasiada casualidad. Son más de 100 topónimos de las Rías Baixas que tienen su homónimo en el Caribe. El primero, sin ir más lejos, la isla de San Salvador (hoy Bahamas), coincidente con San Salvador de Poio, supuesta cuna del navegante. Y así, muchos otros: Punta Lanzada, Puerto Santo, Río Miño, Santo Tomé, Punta Galera, Pedras Negras…
Y es que Colón conocía a la perfección las Rías Baixas. Hasta tal punto que hay lugares con el mismo topónimo que son muy similares entre sí. Esto se explica muy bien en la Casa Museo. Un ejemplo es el río Xallas, que desemboca en cascada tanto en Galicia como en América.
En la siguiente imagen, la comparativa de dos lugares bautizados por Colón en el Caribe (izquierda) con su equivalente en las Rías Baixas. En la parte superior izquierda se aprecia Puerto Santo (Cuba), una de las primeras bahías descubiertas por Colón en el Mar Caribe. Su forma le recordaría a su supuesto lugar natal, Porto Santo (fotografía superior derecha).
El idioma
Se sabe que Colón hablaba castellano con numerosos giros gallegos. Los estudios realizados sobre los escritos y memorias del navegante sacan a la luz palabras gallego-portuguesas como agora, noite, espeto, povo, con, sede, fame o forno. En la Casa Museo se reproduce una carta de 1504 donde aparece este vocabulario.
Por si fuera poco, la única fiesta que se celebró a bordo durante el primer viaje fue en honor a la patrona de Pontevedra, la Virgen de la O. Colón mandó engalanar la carabela Santa María y fue el único día declarado festivo en el primer viaje.
Colón y Pedro Madruga
Dentro de la teoría gallega hay quien va más allá. Diversos investigadores establecen que el noble pontevedrés Pedro Álvarez de Soutomaior, Conde de Caminha y apodado Pedro Madruga, y Cristóbal Colón eran la misma persona. Esta posibilidad se basa en una serie de paralelismos entre las vidas conocidas de ambos personajes. Alfonso Philippot fue el impulsor de estas hipótesis.
Una de las pistas que permiten establecer esta relación es el criptograma de la firma de Colón, coincidente con el árbol genealógico de Pedro Madruga. Esta es la firma de Colón,
.S.
.S. A .S.
X M Y
Xpo FERENS.
…de donde se desprenden, de izquierda a derecha y de abajo a arriba, las siglas de los bisabuelos, abuelos y padre de Pedro Álvarez de Sotomayor (que no vamos a detallar en este artículo, hay bibliografía suficiente al respecto). ¿Ocultaba su identidad? Quién sabe, algunos investigadores explican que Pedro Madruga habría accedido a perder su identidad para lograr el apoyo de los Reyes Católicos al proyecto de las Indias tenía éxito, una manera de renunciar a sus tierras gallegas y que Portugal reclamase las Indias.
Se sabe a ciencia cierta que Colón ya era un noble antes de su llegada a América. Así le trataron los Reyes Católicos. ¿Acaso unos monarcas iban a recibir a cualquiera en su corte? Curiosamente, el escudo de la familia Colón coincide con las armas del escudo de los Sotomayor.
Pero hay más coincidencias, según los historiadores. Como que ambos tuviesen 10 hijos, con tres de ellos de nombres coincidentes, o como que las cartas enviadas a los reyes por ambos tuviesen la misma escritura. Son más las coincidencias en las que no vamos a ahondar ahora aquí, como que los dos eran expertos navegantes. En cualquier caso, sí existía una relación entre las familias Sotomayor y Colón. En la Casa Museo se explica el poder que concedió Diego Colón a Diego de Sotomayor para pedir una copia del testamento de Cristóbal Colón.
Otro ejemplo, el actual escudo de Puerto Rico, el más antiguo de América, es muy similar al de Poio, con un cordero sobre el Nuevo Testamento y portando una cruz. Dicho escudo puertorricense fue diseñado por Cristóbal de Sotomayor y otorgado por la monarquía española en 1511.
Mapa del Colón gallego
Qué ver en la Casa Museo de Colón
En la Casa Museo de Colón no vas a encontrar documentos del siglo XV ni piezas de la época. El museo nació tras la restauración de la Casa da Crus, en estado ruinoso durante años, que fue propiedad de la familia Colón en la Edad Media. El proyecto recuperó la vivienda y amplió sus dependencias con la intención de abrir como museo, dando a luz el complejo actual.
Como hemos comentado, la casa está presidida por un crucero sobre el que la documentación gráfica ha permitido descubrir que en su base tenía una leyenda de Juan de Colón, el mismo que aparece en la mencionada capilla de la Basílica de Santa María de Pontevedra.
La Casa Museo de Colón es un recorrido por la teoría del origen gallego del navegante y ahonda en las diferentes pruebas e investigaciones que, a lo largo de los años, han ido conformando esta tesis. Junto a los paneles informativos que explican muy claramente la teoría, encontramos interesantes reproducciones de documentos.
Una de las piezas principales de la exposición es la reproducción facsímil de 1892 de la carta náutica de Juan de la Cosa de 1500, considerada el primer mapamundi de la historia que cuenta con una representación de América y cuyo original se conserva en el Museo Naval de Madrid.
El tema de la toponimia empleada por Colón se ve de manera muy gráfica en un panel en el que se relacionan los lugares gallegos con sus homónimos bautizados por Colón en el Caribe.
La entrada a la Casa Museo de Colón de Poio es gratuita. Sin duda, una visita tremendamente interesante para conocer los detalles de esta teoría que te contaron cuando eras pequeño y que protagoniza un personaje clave en la historia de la Humanidad.
- Entrada: gratuita
- Horarios: consultar
- Más información: web Concello de Poio
- Teléfonos: 986 873 196 (Casa Museo) y 986 833 204 (Concello de Poio)
El bosque de secuoyas de Poio, o Bosque de Colón
No muy lejos de la Casa-Museo de Colón, también en el municipio de Poio, se encuentra el bosque de secuoyas más grande de Europa, denominado por algunos como el Bosque de Colón. El origen de este espacio no es otro que un regalo que el Gobierno de Estados Unidos realizó a España en 1992, 500 secuoyas rojas californianas por el 500 aniversario del Descubrimiento de América.
Prueba de ello es la resolución H.J. Res. 529 del Congreso norteamericano, firmada por el presidente George Bush (padre), en la que se concede este regalo al pueblo español. Puedes consultar la resolución aquí.
El recinto mide más de dos hectáreas y nos permite admirar el tamaño de estas 500 secuoyas. Hay que tener en cuenta que se trata de ejemplares jóvenes de apenas 30 años pese a su ya imponente altura. De hecho, la creación de este bosque no fue una tarea simple ya que meses antes de la plantación de los árboles, hasta aquí vinieron expertos estadounidenses para recoger muestras del terreno y estudiarlo. Una vez aprobado el proyecto, los americanos volvieron para acometer la plantación, entre ellos algunos jóvenes que colaboraron junto a estudiantes de Poio como símbolo del hermanamiento.
El bosque de secuoyas se encuentra en las faldas del monte Castrove, una de las cimas que rodean Pontevedra y desde donde se puede admirar la ría. Debajo, sobre el nivel del mar, la emblemática Combarro, una de las localidades costeras más conocidas de Galicia por sus famosos hórreos que miran al mar.
Otros lugares colombinos en Pontevedra
Si damos por hecho el origen gallego de Colón, deberíamos encontrar pistas más allá de su casa de Porto Santo. La ciudad de Pontevedra, su ría y otras localidades cercanas fueron testigo de la existencia de dicha familia y de determinados elementos relacionados con aquellos tiempos. No podemos despedir la visita a la Casa Museo de Colón sin mencionar cuatro lugares básicos en los fundamentos de la teoría gallega.
Basílica de Santa María La Mayor de Pontevedra
Santa María La Mayor, la hermosa iglesia contruida por el Gremio de Mareantes a principios del siglo XVI en Pontevedra, pocos años después del Descubrimiento de América. Esconde varios detalles que refuerzan la teoría del origen gallego. En la capilla del Carmen reza una inscripción en piedra relativa a Juan de Colón, : “LOS DO CERCO: DE YOAN NETO: E DE YOAN DE COL ON FEZERON ESTA CAPILLA”.
Pero la fachada principal de Santa María esconde otra curiosidad plagada de misterio: los supuestos bustos de Colón y Hernán Cortés, nada menos que a ambos lados del rosetón. ¿Qué habría llevado al escultor Cornielis de Holanda a dedicar espacio a estos dos descubridores?
Barrio de A Moureira
A Moureira es el viejo barrio portuario extramuros de la Pontevedra medieval del que apenas queda rastro, situado frente a Porto Santo, en la orilla pontevedresa del río Lérez. Por aquellos siglos, Pontevedra era el principal puerto del noroeste español, desde donde salían barcos cargados de sardina o vino del Ribeiro, entre otros bienes.
Se cree que en los astilleros de A Moureira habría sido construida la carabela Santa María, denominada La Gallega, que formaría parte del primer viaje de Colón a las Nuevas Indias. ¿Otra pista más del Colón gallego?
Lamentablemente, poco queda de la vieja Moureira. La especulación inmobiliaria y el poco tacto de décadas pasadas se llevaron por delante la mayoría de casas que daban fisionomía a este barrio marinero, situado fuera de lo que era la ciudad amurallada.
Castillo de Soutomaior
El Castillo de Soutomaior fue la casa de Pedro Álvarez de Soutomaior, o Pedro Madruga, ese noble que podría haber sido la misma persona que Cristóbal Colón. Y si visitas uno de los castillos más famosos de Galicia, conocerás más sobre la teoría del origen gallego del descubridor gracias a la exposición permanente que también aborda este tema.
El castillo evolucionó de torre defensiva a fortaleza con doble recinto amurallado en el siglo XV. Su figura central en esa etapa fue el propio Pedro Madruga, que ostentaba los títulos de conde de Caminha, vizconde de Tui y mariscal de Baiona.
No dejes de visitar este castillo, situado al sur de la ciudad de Pontevedra, en el Concello de Soutomaior.
Baiona
No podemos terminar este artículo de la vinculación de Colón con Galicia sin mencionar Baiona, la primera villa que conoció la noticia del descubrimiento del llamado Nuevo Mundo. Situada al sur de la provincia, hasta Baiona llegó la carabela Pinta capitaneada por Martín Alonso Pinzón con la buena nueva, el 1 de marzo de 1493.
El regreso a España del primer viaje de Colón terminó con las carabelas Pinta y Niña separándose en el Atlántico por las tormentas que tuvieron que atravesar. El 1 de marzo Pinzón llegaría a Baiona, mientras que Colón lo haría tres días después a Lisboa. Ambos se reunirían el 15 de marzo en Palos de la Frontera, punto de salida de la primera expedición colombina.
Baiona conserva algunos monumentos relacionados con Colón y su llegada a América. El más representativo, la réplica de la carabela Pinta, visitable en el puerto. También, el famoso mural de azulejo con el viaje de regreso, la estatua de Pinzón, la escultura «Encuentro de dos mundos» o el pozo del que, según la tradición, se abasteció La Pinta antes de partir hacia Palos tras volver de América. y algunos de los nombres de las calles que honran a varios miembros de la expedición.
Pero Baiona ha llevado hasta nuestros días tal insigne noticia ocurrida siglos atrás. La fiesta de la Arribada celebra cada año la llegada de la carabela Pinta.
¿Qué ver en Poio?
¿Y qué hay que ver en esta pequeña localidad de Poio, posible cuna de uno de los personajes más importantes de la Humanidad? A caballo entre Pontevedra y Sanxenxo, Poio ofrece muchos atractivos para disfrutar de unas vacaciones. Además de sus pequeñas y tranquilas playas donde disfrutar del verano en las Rías Baixas, cultura, naturaleza y gastronomía se unen aquí, además del resto de atractivos de los ayuntamientos que conforman Terras de Pontevedra, todos a escasos kilómetros de distancia.
- Combarro: el emblemático y fotografiado pueblo de los hórreos mirando al mar, considerado uno de los más bonitos de Galicia. Un excelente lugar donde conocer la arquitectura tradicional de la costa gallega y, de paso, comer o cenar en alguno de sus encantadores restaurantes.
- Monasterio de Poio: este Bien de Interés Cultural ya existía en el siglo X, aunque vivió su etapa de esplendor en el Renacimiento y el Barroco. Cuenta con una biblioteca de más de 100.000 volúmenes y un magnífico claustro renacentista. En el exterior, el hórreo más grande de Galicia (en superficie), con 123 metros cuadrados.
- Playas: Poio está en el interior de la ría de Pontevedra y cuenta con 16 pequeñas playas, algunas no tan conocidas como las vecinas de Sanxenxo o Bueu. Las playas más famosas de Poio son Chancelas, Covelo, Laño o Lourido.
- Gastronomía: el desconocido Poio tiene nada menos que dos restaurantes estrella Michelín. Uno fue el primero de Galicia en lograr el galardón, Casa Solla, del popular chef Pepe Solla. El otro, más moderno, Pepe Vieira, cerca del puerto de Raxó.
- Área Arqueológica de A Caeira: los diferentes concellos de Terras de Pontevedra acumulan una de las mayores concentraciones de arte rupestre de Europa, con el Parque Arqueológico de Campo Lameiro como principal ejemplo. En Poio, puedes visitar el Área Arqueológica de A Caeira, en una ladera del Monte Tomba, donde hay un excepcional conjunto de más de 20 petroglifos y grabados prehistóricos.
- Parque da Memoria: fue diseñado por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, cuyo padre era de Poio. Se trata de un homenaje en piedra a la unión de los pueblos a través de la emigración y cuenta con citas y grabados que hacen referencia a otras personalidades, como Saramago, Gorbachov, Mandela, Rosalía de Castro o Castelao.
Después de este repaso por Poio de la mano de Cristóbal Colón, ¿a que apetece brujulear un poco por aquí?
*Nota: este artículo es una colaboración para la campaña Adéntrate en Terras de Pontevedra, mancomunidad turística que engloba a nueve municipios de la comarca de Pontevedra. Conoce más sobre los nueve municipios que la componen en la página web de Terras de Pontevedra.