Cinco estaciones de esquí para mejorar tu nivel

Estación de Formigal-Panticosa
7

Primera semana de nieves, justo a tiempo para preparar pistas y abrir en el macropuente de diciembre si se mantiene el frío. Esta fecha suele ser determinante para muchas estaciones de esquí de España. De tener nieve en condiciones y poder abrir, el puente supone una fuente de ingresos extra fundamental para acomodar las cuentas a final de temporada. Diciembre del año pasado, sin ir más lejos, fue desastroso por la falta de nieve.

Por ahora parece que será un gran arranque del invierno para los complejos de montaña, y desde aquí esperamos que se consolide y sea un gran año. Masella, Sierra Nevada o las estaciones andorranas ya han confirmado su apertura parcial para el fin de semana del 25-27 de noviembre.

Un país de esquí

España es un país un tanto peculiar en cuanto a los deportes de nieve. Contra el tópico del sol, hay que decir que somos uno de los países con la mayor altitud media de Europa, con cimas que superan con creces los 3.000 metros, y una gran meseta.

Tenemos 28 estaciones de esquí alpino, cinco de esquí nórdico y una de esquí indoor. Sin embargo, solo hemos tenido dos medallas olímpicas (encima eran hermanos) en la historia, en un pésimo balance deportivo.

Algunos conocimos el esquí hace algunos años y no cabe duda de que se trata de un deporte que engancha. Ya es cita ineludible en cada invierno. Por eso, si estás empezando, o si ni siquiera lo has hecho y te gustaría, te presento una selección de cinco estaciones de esquí en las que evolucionar en este maravilloso deporte. Ojo, no es una selección de las cinco mejores, si no de cinco estaciones para disfrutar en lugares diferentes a un nivel medio o incluso de aprendizaje.

Formigal-Panticosa (Huesca): nunca falla

Formigal es una estación espectacular. Si vas, acabará siendo cita obligada cada año porque es infalible: es suficientemente grande para cualquier tipo de público y para varios días, tiene buena nieve, y está bien comunicada y rodeada por muchos pueblos donde hacer vida. Las pistas son muy variadas y pueden satisfacer desde niveles básicos a avanzados.

Además, organizan múltiples experiencias, como el ‘ski ratrack‘, parapente, trineos o incluso conciertos. El après-ski es sensacional y recuerda al de los dominios alpinos, con el mítico Marchica a la cabeza. La cercanía de los animados pueblos de Biescas o Sallent de Gállego ponen la guinda por la noche. Recomendable dormir en cualquiera de ellos.

Formigal

El sueño de futuro es unirse a las cercanas Astún y Candanchú y formar el llamado Aragón Ski Circus, un proyecto que situaría al dominio en el top 10 del mundo. Hoy está muy lejos de realizarse.

Dominio: 147 pistas y 176 kilómetros esquiables
Cota máxima: 2.250 metros
Cota mínima: 1.145 metros
Lo mejor: muy accesible por carretera y gran dominio esquiable para todos los gustos.
Lo peor: los cuatro valles que forman el sector Formigal están en línea y se interconectan por solo una línea de remonte, por lo que se producen colas en los días de alta ocupación. El sector Panticosa requiere desplazarse en vehículo.
Web oficial: www.formigal-panticosa.com

 

Cerler (Huesca): esquí de premio

Una joya bajo la mirada del pico Aneto. Recientemente elegida la mejor estación de España por tercer año consecutivo por los World Ski Awards. La estación supera los 1.000 metros de desnivel, desde la cima Gallinero hasta la base de la estación. Un desnivel que se puede hacer entero sin necesidad de remonte. Es lo que se denomina la pista 9 km, el descenso esquiable más largo de España, que no es más que una unión de pistas. Una gozada para cualquier esquiador de nivel medio.Cerler 9km

Cuenta también con los Embajadores, un equipo de esquiadores voluntarios que te enseñarán Cerler de otra manera. Por su parte, el modelo de après-ski similar al de Formigal, con fiestas y eventos durante toda la temporada. Recomiendo dormir en Benasque, justo debajo de Cerler.

Cerler

Dominio: 68 pistas y 79 kilómetros esquiables
Cota máxima: 2.630 metros
Cota mínima: 1.500 metros
Lo mejor: la pista 9 km, ¡hazla del tirón!
Lo peor: está más alejada de las principales autopistas, por lo que un viaje de fin de semana se hace largo. Por ejemplo, desde Madrid es una hora más de viaje.
Web oficial: www.cerler.com

 

La Pinilla (Segovia): los mini Alpes del Sistema Central

Madrid y Segovia guardan joyas en su sierra. Tres pequeñas estaciones de las que destacaría La Pinilla, en la cara segoviana de la Sierra de Ayllón. La Pinilla cuenta con buenos descensos, que pasan de las mismísimas cimas hasta frondosos bosques de pinos. No en vano, albergó una prueba de la Copa de Europa en 1975. ¡Incluso hay un telecabina!, de los siete que hay en estaciones españolas.

La Pinilla
Estación de La Pinilla

Sin embargo, sufre mucho por el viento y las malas condiciones, lo que condiciona su apertura en muchas ocasiones. Cada vez es más difícil verla al 100%. Su equipo en pistas y de innivación trabaja al máximo cada centímetro de nieve que cae para abrir lo antes posible:

Dominio: 24 pistas y 22 kilómetros esquiables
Cota máxima: 2.060 metros
Cota mínima: 1.497 metros
Lo mejor: céntrica, accesible desde muchas provincias del interior.
Lo peor: procesos anticuados y de estación pequeña. Un sábado con buen día de esquí se convierte en un infierno para sacar el forfait y el alquiler de material. Sin duda, una cuenta pendiente por parte de los gestores.
Web oficial: www.lapinilla.es

 

San Isidro (León): buena para empezar con el esquí

La estación más grande del sector cantábrico y principal polo de la nieve en el noroeste español. Atrae a esquiadores gallegos y portugueses. Un buen lugar para aprender desde cero, bien comunicado para ir el fin de semana y con un tamaño decente para iniciarse. Sus pistas permiten evolucionar hacia un nivel intermedio. Esta temporada organizarán descensos nocturnos con antorchas. Recomiendo dormir en Puebla de Lillo, a unos 15 kilómetros en el lado leonés.

Dominio: 31 pistas y 34 kilómetros esquiables (incluidos 3 km de itinerario y 3 km de fondo)
Cota máxima: 2.050 metros
Cota mínima: 1.500 metros
Lo mejor: la estación tiene un buen tamaño para un nivel de iniciación e intermedio, por lo que no se hace corta ni pesada para los esquiadores en aprendizaje.
Lo peor: literalmente detrás está la bonita Fuentes de Invierno, una pequeña estación en el lado asturiano de la montaña. Su unión física mediante un remonte sería un hecho en otros lugares, aquí todavía no. De fusionarse, sería un dominio esquiable de 42 km, que para el noroeste estaría muy bien. Por ahora es una eterna promesa y solo han conseguido unificar forfaits y compartir el tendido eléctrico.
Web oficial: www.san-isidro.net y www.nieveleonsanisidro.com

 

Grandvalira: el gran dominio de la Península Ibérica

Es el gran dominio de la Península Ibérica, con sus más de 200 kilómetros. Aunque está en Andorra, no podía faltar en esta lista. Un conjunto de seis sectores que decidieron constituir Grandvalira en 2003 y unirse bajo un único forfait. Hay diferentes puntos de entrada, siempre desde un pueblo, por lo que se puede prescindir de coche para cambiar de valle. Las pistas son para todos los gustos y niveles, donde desarrollarse durante varios días y evolucionar. ¡Podrás bajar por una pista de Copa del Mundo!

Además, La oferta de actividades es grande también, con bares, terrazas, chill-outs, trineos tirados por perros, motos de nieve, raquetas, pista nocturna, máquina ratrack y muchas otras más. ¡Incluso un iglú hotel! Un buen punto de acceso y base de operaciones puede ser el sector de El Tarter.

Grandvalira Áliga
Pista Áliga, la X de Grandvalira

Dominio: 118 pistas y 210 kilómetros esquiables
Cota máxima: 2.560 metros
Cota mínima: 1.710 metros
Lo mejor: esquí, pistas, nieve y actividades para todos los niveles y gustos.
Lo peor: la noche en los pueblos está dominada por el turista anglosajón, por lo que el ambiente nocturno pierde en calidad.
Web oficial: www.grandvalira.com

 


Tenemos la suerte de vivir en un país de sol donde la nieve también es protagonista. Aún con carencias, España tiene muchas y buenas estaciones que merecen la pena para pequeñas escapadas y quitar el ‘mono’. Esta no es más que una pequeña selección de diferentes estilos y tamaños, y en diferentes lugares.
Te recomiendo consultar las páginas web oficiales de las estaciones para información detallada de accesos, mapas de pistas o alojamientos. También, la asociación de estaciones Atudem las tiene todas en un práctico mapa y publica cada año una completa guía. Y para estar al día del estado de la nieve, consulta la previsión meteorológica de montaña en Snow Forecast.
¡Que tengamos un buen invierno!
7 Comentarios
  1. carolina dice

    Una guía genial para principiantes como yo! Me ha encantado el post!

  2. Tarek dice

    Gran reportaje! Mi preferida es Cerler sin ninguna duda :-).
    Aunque ahora que me planteo ir con niños, una que me han dicho que es genial en este aspecto es La Molina.
    Magnifica guía, enhorabuena!

    1. Miguel dice

      Gracias por tu comentario Tarek. Desconozco aún las estaciones catalanas, por ello no las he incluido. España es un país de sol, pero tenemos también un buen sector de nieve que hay que apoyar. Comparto lo que dices, Cerler es una joya y por algo la eligen como la mejor. Con niños, Formigal puede ser otra opción por todos los extras que ofrece. Mira su web, cada temporada tienen novedades. Saludos!

  3. Elena dice

    Enhorabuena por el post, ¡qué maravilla de fotos y vídeos! Un paraíso para amantes del esquí. Tomo nota de tus consejos, Miguel! me ha gustado mucho.

    1. Miguel dice

      ¡Muchas gracias Elena! Sin duda son buenas fechas para hablar del tema, las estaciones de esquí empiezan a abrir y hay mono ;). Intento ser ilustrativo e insertar multimedia, que no sólo de fotos vive el hombre… Me alegra que haya gustado.

  4. roxana dice

    Al terminar de leer tu post creo que no tengo excusas para explorar y arriesgarme a esquiar por primera vez. Al tener poco tiempo en España esta guía me viene genial

    1. Miguel dice

      Gracias Roxana. Son sólo cinco estaciones, unas grandes y otras pequeñas. Pero ahora que llega el invierno no dudes en subir a la montaña al menos una vez y probar el esquí. A una hora de Madrid hay tres estaciones pequeñas (La Pinilla, Valdesquí y Puerto de Navacerrada) que «sufren» si no nieva con relativa continuidad, así que has de estar atenta porque es difícil verlas al 100%. Ir a los Pirineos es la opción más segura, hay mucha oferta. O incluso a Sierra Nevada, en Granada, y aprovechar para conocer la ciudad. Otra que sale en mi lista, San Isidro, en León, suele acumular buena nieve en febrero. Pregúntame cuando quieras ir y te digo qué es lo que está mejor. En infonieve.es tienes buena información actualizada.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.