Las Islas Cíes son un lugar indispensable en una visita a las Rías Baixas. Su fisionomía, su paisaje y sus playas han elevado a este archipiélago de la ría de Vigo a una fama casi mundial. El artículo del periódico inglés The Guardian en el que calificaba a la playa de Rodas como la mejor playa del mundo fue todo un acelerón para estas maravillosas islas, que forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, junto a las islas de Ons, Sálvora y Cortegada.
Una visita a las Cíes es una actividad indispensable para hacer en las Rías Baixas. Además, su acceso desde diferentes puertos de la costa pontevedresa permite combinarla con diferentes rutas para conocer las Rías Baixas.
En este post descubrirás...
Visitar las Islas Cíes
Las Cíes forman un archipiélago de tres islas, de norte a sur: la isla de Monteagudo, la isla del Faro o del Medio y la isla de San Martiño. Las islas de Monteagudo y del Faro están unidas por un puente a modo de dique y por la propia playa de Rodas. Los barcos públicos solo llegan al puerto situado en la isla de Monteagudo. Para ir a la isla de San Martiño no queda otra que hacerlo en barco privado.
Las islas de los dioses hacen honor a este sobrenombre que les habría puesto Ptolomeo. Aunque fue el romano Plinio el Viejo quien las llamó Siccae (islas áridas), origen del actual topónimo Cíes. Fueron habitadas desde el Paleolítico y desde muy antiguo las islas viguesas cobraron protagonismo en la Historia, especialmente en el siglo XVI cuando se estableció en ellas el británico Francis Drake, en la Guerra contra España. Incluso algunas teorías apuntan a que fueron refugio para Julio César en su huída de una campaña en tierras del actual Portugal.
Rutas en las Islas Cíes
La mejor manera de visitar las Cíes es hacerlo a pie, a través de las diferentes rutas que se reparten por toda la extensión de las islas. Quien llega por la mañana a las Cíes emprende alguno de los caminos para aprovechar el fresco y dejar las playas para más tarde.
Ruta del Faro
El camino del Faro es la ruta más famosa de las Islas Cíes. Nuestro destino es el faro que se eleva en el extremo sur de la homónima isla del Faro, una espectacular atalaya desde donde disfrutar de las mejores vistas de las islas y las rías, con el mar en todo su esplendor. La ruta parte desde el mismo puerto y tiene una longitud de siete kilómetros, con una dificultad media, ya que el tramo final de ascensión al faro puede ser extenuante para algunas personas. Son poco más de dos horas de camino indispensables en toda visita a Cíes.
La Ruta del Faro permite conocer a la perfección buena parte de la geografía insular. Tras la salida del puerto, la ruta cruza el puente que une las islas de Monteagudo y del Faro. La pasarela y la playa de Rodas encierran el agua que conforman la llamada Laguna de los Niños. Tras pasar junto al camping y llegar al extremo sur de Rodas, el camino abandona la costa y emprende el interior para poner la mira en el faro. Las sombras desaparecen según se sube y, si el calor aprieta, el paseo empieza a requerir algún esfuerzo. Un desvío en la ruta permite acercarnos hasta el observatorio de aves, otro de los miradores más famosos de Cíes, desde donde es posible contemplar el lado exterior de la isla, su lado oculto que mira al Atlántico. Miles de gaviotas patiamarillas pueblan esta parte, junto a los famosos cormoranes, un poco más complicados de divisar.
Los últimos metros son las famosas curvas de ascenso hasta los 175 metros del mítico mirador donde se sitúa el faro, construido en 1852. Las vistas desde el faro de Cíes son las más emblemáticas de las islas viguesas.
Otras rutas
- Ruta del Faro de A Porta: de la misma Ruta del Faro, a la altura del extremo sur de la playa de Rodas, parte este otro camino que conduce al pequeño faro de A Porta, el vecino inferior del faro principal. Esta ruta pasa por la pequeña playa de Nosa Señora y permite conocer este lado del litoral isleño. Se puede combinar con la Ruta del Faro ya que están unidas por un pequeño sendero a mitad de camino.
- Ruta del Alto del Príncipe: esta ruta conduce a la parte más alta de la isla de Monteagudo, el alto del Príncipe. Para alcanzar este punto, partimos por el camino que sale de Rodas hacia el norte. Se trata de una ruta muy sencilla, de unos tres kilómétros de longitud. Al poco de salir, aparece la playa de Figueiras. Desde el Alto del Príncipe se consigue una buena vista de los acantilados del lado occidental de la isla así como una visión diferente de la isla del Faro.
- Ruta del Monte Agudo: se trata de la ruta más septentrional de las Cíes. En lugar de girar hacia el Alto del Príncipe, continúa en dirección norte hasta alcanzar el Faro do Peito, el punto más cercano al continente en todo el archipiélago. La península del Morrazo está a apenas dos kilómetros de distancia, con la fabulosa Costa de la Vela, el cabo Home y el faro de Punta Reboleira. Es una ruta corta y sencilla, en su mayor parte bajo la sombra de los árboles y que pasa por las playas de Figueiras, Margaridas y Cantareira.
Playas de las Islas Cíes
Las Islas Cíes tienen nueve playas, todas orientadas hacia el interior de la ría de Vigo y de fácil acceso a través de los senderos que recorren el archipiélago, exceptuando la playa de San Martiño, situada en la isla a la que no llegan los barcos de línea regular.
Playa de Rodas: la mejor playa del mundo
Aquel artículo de The Guardian en 2007 sobre la playa de Rodas supuso un antes y un después para las Islas Cíes. En cuanto veas este arenal, vas a querer tirarte en él y comprobar si es verdad eso de la temperatura del agua… La playa de Rodas enamora por su estética: aguas turquesa y una curvilínea lengua de arena blanca que se estira hasta que la Punta das Vellas dice basta, prácticamente rodeada de agua, ya que a sus espaldas se encuentra el lago de los Niños. En total, 1.300 metros de arenal donde tomar posesión ya sea por la mañana, por la tarde o para contemplar uno de esos mágicos atardeceres de las Cíes.
Otras playas y calas
- Playa de Figueiras: es la otra playa popular de las Cíes, también conocida como la playa de los Alemanes. Una playa tranquila donde se practica el nudismo y que está orientada al noreste, lo que hace que sea más sombría por las tardes. Tiene un pequeño sistema dunar y está rodeada por bosque en su mayor parte.
- Playa de Muxieiro y playa de Areíña: estas dos calas se encuentran en la zona dunar y de rocas situada entre las playas de Rodas y Figueiras. Son dos pequeñas playas de unos 30 metros muy agradables, apartadas del gentío de Rodas.
- Playa das Margaridas: una mini playa de apenas 30 metros rodeada por rocas en la isla de Monteagudo.
- Playa da Cantareira: esta cala de 40 metros es el arenal más septentrional de todas las Islas Cíes. Está orientada hacia el norte, mirando al cabo Home y la Costa de la Vela.
- Playa de Bolos: realmente es una continuación de la playa de Rodas por el sur. Esa dualidad permite tener mar a ambos lados de la arena. Se trata de una zona muy bonita, frente al islote Viños y junto a la antigua cárcel de la Isla del Faro.
- Playa de Nosa Señora: cerca de la playa de Bolos se encuentra la playa de Nosa Señora, el único arenal orientado al sur y a la Isla de San Martiño. Está al pie de la ruta que se dirige al faro de A Porta.
- Playa de San Martiño: es la única playa de la Isla de San Martiño, a la que solo se puede acceder en barco privado y es la segunda más larga de todo el archipiélago. Un arenal virgen dentro de una isla a la que pocos pueden acceder.
Barco a las Islas Cíes
Las islas se encuentran en la boca de la ría de Vigo, a unos 3 kilómetros de la costa de Cabo Home y a 15 kilómetros de la ciudad de Vigo, a cuyo municipio pertenecen. No hay puente que las una con el continente (como en la Illa de Arousa), así que tendremos que reservar plaza en alguno de los barcos de línea regular o contratar una embarcación privada.
Cómo llegar a las Cíes: puertos de salida
Son tres los puertos principales desde donde se puede coger un ferry a las Islas Cíes: Vigo, Cangas do Morrazo y Baiona. Los tres se encuentran en la ría de Vigo, Cangas en la orilla norte de la ría, mientras que Vigo y Baiona en la orilla sur. También es posible viajar desde Portonovo y A Pobra do Caramiñal, aunque las frecuencias son más limitadas y están más alejados de las islas.
Si bien Vigo es la opción más habitual, mi consejo es coger el barco en Cangas si es que no estás alojado en la ciudad olívica. Cangas es mucho más pequeño y manejable, no hay que callejear y se puede aparcar fácilmente junto al puerto. Como digo, salvo que te hospedes en Vigo y puedas ir andando al puerto, si vienes desde otras partes de Galicia considera Cangas y Baiona como puntos de salida.
En cualquier caso, todos los puertos son igualmente válidos y la elección dependerá de tus circunstancias y de la planificación de tu viaje.
La concesión de transporte a las Islas Cíes la tienen tres navieras, Mar de Ons, Piratas de Nabia, Cruceros Rías Baixas y Cruceros do Ulla. Estas compañías fletan barcos constantemente desde los diferentes puertos de salida, por lo que la elección es básicamente tuya, en función de tu lugar de origen, horarios o gustos.
- Mar de Ons: desde Vigo, Cangas y Baiona
- Piratas de Nabia: desde Vigo, Cangas, Baiona y A Pobra do Caramiñal
- Cruceros Rías Baixas: desde Vigo
- Cruceros do Ulla: desde Portonovo
También es posible ir en un barco privado sobre el que aplica también al autorización de entrada que veremos a continuación.
Autorización de entrada
Las Islas Cíes forman parte de Parque Nacional de las Islas Atlánticas, máxima protección para un espacio natural en España. Al tratarse de unas islas, el control de aforo se realiza mediante un sistema de autorizaciones que, vayas en una de las navieras o en un barco privado, cada pasajero debe reservar con antelación.
La compra de billetes en las navieras exige introducir el número de la autorización de entrada, así que lo primero que debes hacer es obtener dicho permiso antes de reservar el barco. La autorización la emite la Xunta de Galicia y se obtiene en esta web desde 45 días antes de la fecha que elijas.
Camping de las Islas Cíes: la única forma para dormir allí
En las Islas Cíes no hay hoteles. La única forma permitida de alojamiento allí es en el camping situado en la Isla del Faro, a espaldas de la playa de Rodas.
El Camping Islas Cíes cuenta tanto con parcelas libres para clavar tu tienda de campaña, como con cómodas tiendas propias ya montadas de hasta cuatro personas de capacidad.
Para reservar tu alojamiento en las Cíes, debes reservar plaza en el camping primero. El camping tramitará la autorización de entrada a la isla a tu nombre y te facilitará el número para poder reservar plaza en el barco.
Atardecer y amanecer en las Cíes
Quedarse a dormir en las Cíes trae consigo una ventaja muy difícil de igualar. Contemplar el atardecer o el amanecer desde estas islas está a la altura de muy pocos lugares. Al ser el camping el único alojamiento y no haber prácticamente luces en toda la isla, quien duerma allí está en el lugar perfecto para salir de la tienda a disfrutar de una increíble puesta de sol, ver el amanecer o contemplar el cielo nocturno en todo su esplendor.
Además, las Islas Cíes son un destino Starlight, denominación que adquieren algunos lugares que reúnen las cualidades idóneas para contemplar los cielos nocturnos, alejados de la contaminación lumínica.
Si todavía no has visitado las Islas Cíes, no lo dudes y planifica tu excursión a esta maravilla gallega.