En este post te voy a dar varios consejos para viajar a Albania, cómo llegar, qué documentación llevar, seguros de viaje, cuestiones de moneda y el controvertido tema de la conducción. El país de las águilas fue uno de los tres del viaje del verano de 2018: Albania, Macedonia y Kosovo. Un lugar que, de primeras, no suena muy bien a la mayoría de la gente. La ignorancia hace creer a muchos que se trata de un país peligroso, con mafias, pobre y en mal estado. Nada más lejos de la realidad.
Es evidente que es uno de los países a la cola de Europa, pero es no significa nada desde el punto de vista del viajero. Tras nuestra experiencia recorriendo Albania en coche de alquiler y autobús, explicaremos en esta guía algunos consejos por si estás pensando viajar allí. Estos tips no son más que conclusiones y experiencias extraídas tras una semana de viaje en Albania.
En este post descubrirás...
[Actualizado junio 2021] Albania es uno de los países con menor nivel de restricciones para los visitantes extranjeros. Las fronteras aéreas, marítimas y terrestres están abiertas, no exige cuarentena ni tampoco pruebas PCR en origen.
La dificultad estriba en llegar hasta allí, ya que como veremos no hay vuelos directos entre España y Albania, por lo que es necesario pasar por un tercer país y atender a los requerimientos de entrada de este debido a la pandemia.
En el interior del país es obligatorio el uso de mascarilla tanto en interiores como en exteriores y está en vigor un toque de queda desde las 12 de la noche hasta las 6 de la mañana.
En cualquier caso, antes de planificar y viajar, infórmate de la última actualización de todas estas medidas a través de fuentes oficiales:
- Recomendaciones de viaje a Albania del Ministerio de Asuntos Exteriores de España
- Embajada de España en Albania
- Visit Albania
Consejos de viaje en Albania
Cómo viajar a Albania
Avión: muy difícil desde España
Para ubicarnos, Albania tiene un tamaño similar a Galicia (unos 30.000 kilómetros cuadrados). Una extensión pequeña que cuenta con solo dos aeropuertos, el aeropuerto internacional Madre Teresa, en Tirana, y el nuevo aeropuerto de Kukes, inaugurado en 2021 y situado en el noreste del país, muy cerca de Kosovo. Está en proyecto construir otro aeródromo en Vlora, en plena Riviera albanesa, pero por ahora la idea no pasa del papel y allí todo va muy despacio.
Lamentablemente no hay vuelos directos a Albania desde España (al menos en 2018), por lo que deberás hacer escala. Las compañías italianas y la low cost española Volotea constituyen las mejores opciones si quieres volar a Tirana. Lo mejor es revisar el listado de aerolíneas que operan en el aeropuerto de Tirana.
En mi primer viaje a Albania optamos por una combinación un tanto diferente, volando de ida a Corfú (Grecia) y regresando desde Pristina (Kosovo):
- Madrid – Bérgamo (Ryanair): 27 euros
- Bérgamo – Corfú (Ryanair): 24,99 euros
- Ferry Corfú – Saranda (Finikas Lines): 22 euros
- Pristina – Budapest (Wizzair): 9,99 euros
- Budapest – Madrid (Iberia): 45 euros
Barco: la mejor manera de llegar a Albania
Sin embargo, Albania tiene muchos kilómetros de costa y varios puertos que conectan con Italia y Grecia, así que el barco es una opción muy interesante para llegar allí.
En nuestro viaje elegimos llegar a Albania por mar. Estudiando el mapa encontré que Saranda, la ciudad más meridional de Albania, está enfrente de la isla griega de Corfú con sus respectivas conexiones de ferry entre ambas. Y Corfú, un lugar mucho más turístico, tiene un aeropuerto con muchos más vuelos.
En concreto, volamos desde Madrid a Bérgamo (Ryanair), primero, y de Bérgamo a Corfú (Ryanair), para finalmente coger el ferry que en apenas una hora te deja en territorio albanés. Tanto Ryanair como Volotea eran las dos principales opciones que manejamos para hacer estas combinaciones a Corfú desde Madrid.
En mi opinión, viajar a Albania a través de Saranda es una excelente opción y sin duda la repetiría. Llegas a plena Riviera albanesa y en el extremo sur del país, el lugar perfecto para empezar a recorrerlo desde allí, de sur a norte. Puedes consultar los horarios de los barcos en las páginas web de Ionian Seaways y de Finikas Lines.
Coche
Claro que también puedes llegar en coche, si es que te planteas recorrer los Balcanes. Debes revisar las condiciones de tu seguro de coche, ya que muchas compañías excluyen Albania de sus coberturas. El viaje será largo hasta alcanzar el norte de Albania, a través de Montenegro. También puedes entrar desde Grecia, al sur.
Los ferries que unen Italia y Albania tienen capacidad para embarcar vehículos (así como el de Corfú-Saranda que ya mencionamos), por lo que es otra opción a considerar si tienes la idea de llevar coche.
Requisitos para viajar a Albania: documentación y seguros
Aunque Albania no forma parte de la Unión Europea, no necesitarás visado ni pasaporte para entrar en el país si eres comunitario. Con el DNI español es suficiente, aunque nunca está demás llevar el pasaporte, un documento mucho más estandarizado internacionalmente. Además, nadie te libra de extraviar el DNI durante el viaje, así que llevar un segundo documento identificativo es siempre importante.
La embajada de España en Albania está en Tirana. Puedes consultar su web para más información, así como seguir sus redes sociales para cualquier última hora y echar un vistazo a las recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Seguro de viaje
Al no formar parte de la UE, no puedes usar tu tarjeta sanitaria europea en Albania así que no tendrás cobertura médica. Y como podrás imaginar, los recursos de la sanidad pública de Albania no son equiparables a los de España. Contratar un seguro de viaje es una opción muy conveniente para estar tranquilos ante cualquier imprevisto sanitario, con los transportes o con el coche. En mi caso contraté el seguro de viaje Totaltravel Mini de Intermundial, una compañía especializada en seguros de viaje. Estudié las diferentes opciones y me pareció la más equilibrada, relación calidad/precio.
Por ser lector de este artículo, puedes obtener un 10% de descuento adicional en el seguro de viaje con Intermundial.
Recuerda que la mayoría de tarjetas de crédito incluyen también un seguro con coberturas de viaje. Intenta pagar tus reservas con una de estas tarjetas para activar también esas coberturas.
Dinero y presupuesto de viaje
Moneda de Albania
La moneda oficial de Albania es el lek (leke, en plural). Un euro equivale a unos 126 leke en el año 2018 (ver cambio actual) y a la inversa 100 leke son unos 80 céntimos o 1000 leke son unos 8 euros.
En la mayoría de negocios turísticos (hoteles, restaurantes) aceptan euros a un cambio razonable pero redondeado a su favor. En más de una ocasión no pudimos pagar con tarjeta y andábamos cortos de leke, por lo que tirar de euros nos vino bien.
Hay bastantes cajeros por lo que sacar dinero no es un problema.
Presupuesto
Como te imaginas, Albania es un país muy barato. De hecho se ha conocido siempre como el país más pobre de Europa. Y al igual que otros países europeos que tienen un PIB inferior a la media, Albania carece de clase media en su población. Eso se traduce en dos realidades de precios. En un país cuyo salario medio es de 300 euros, puedes llegar a pagar 20 euros por una toalla de playa, pero también menos de cinco euros por comer en un restaurante.
Este binomio marcará la economía de tu viaje. Comer en un restaurante local albanés se mueve en un rango de 5-10 euros por persona. Una noche en un hotel sencillo con desayuno ronda los 25-30 euros. Sin embargo, el litro de gasolina tiene un precio similar al que tenemos en España. O una visita al supermercado, siempre tan instructiva, verás que muchos productos están por encima del euro al cambio, o sea, como en España.
La partida más alta del presupuesto del viaje a Albania fue el alquiler del coche, con precios muy similares a los de España.
Conducir en Albania
Es una de las grandes preguntas que se plantea todo el mundo antes de un viaje al país balcánico. ¿Es peligroso conducir en Albania? Si atendemos a los números, Albania es el país europeo con mayor índice de muertes por accidentes de tráfico, junto con Bosnia. Un primer dato que nos pone en alerta.
Basta con ver el mapa para comprobar qué tipo de carreteras nos podemos encontrar. Apenas hay autopistas, y el tipo de carretera nacional sería un equivalente a una comarcal en España, estrechas, con numerosas curvas, asfalto en mal estado, baches e incluso agujeros. Todo aderezado de elementos externos como un parque automovilístico muy anticuado, carros de caballos, tractores, animales cruzándose y muchos camiones (sin autopistas ni trenes, a las mercancías solo les queda circular por carretera).
Así que acostúmbrate a la realidad que dicta Google Maps: de Saranda a Vlora, las dos ciudades de la Riviera albanesa, solo 125 kilómetros pero tres horas de camino.
Sin embargo, no tuvimos ningún problema al volante en Albania.
Las carreteras no son más que eso, carreteras. Si toca ir más despacio, se va más despacio. Con prudencia no tiene por qué irse de las manos. Por ejemplo, la famosa carretera SH-8 que recorre la Riviera albanesa es estrecha y montañosa, pero tiene el asfalto en muy buen estado y poco tráfico. Sinceramente, me la esperaba peor. Recorrerla es toda una delicia.
La conducción en Albania
El factor realmente importante (y fuera de nuestras manos) es el de los conductores albaneses. Conducen realmente mal, incluso podríamos decir que no saben conducir ni hay una cultura de la seguridad vial. El motivo es que en 1991 solo había 600 coches en Albania. La férrea dictadura de Enver Hoxha no permitía ni conducir a los albaneses, así que imagina lo que supuso la caída del Régimen comunista. De la absoluta nada a la locura.
Ejemplos on the road:
- Adelantamientos imposibles en línea continua, en curva y con un coche en sentido contrario.
- Total falta de respeto a los límites de velocidad y a determinadas señales como un paso de peatones.
- Rotondas en las que el que circula por dentro tiene que frenar para dejar entrar al que se incorpora a la rotonda.
- Cambios de sentido inverosímiles.
- Ausencia de uso de los intermitentes.
- Tráfico denso en las ciudades y desorden en general, circulación caótica y anárquica.
- Auténtica escasez de semáforos.
- ¿Usar el móvil conduciendo? Eso no es nada…
No te enfades con ellos, no conseguirás cambiar nada. No es que sean unos bravos al volante; directamente es que la cuestión de la seguridad no les importa demasiado.
Pero tranquilo, con templanza no tienes nada que temer. Las primeras veces que veas barbaridades pondrás el grito en el cielo, nada más. De hecho en Rumanía vi mayor riesgo en carretera que el Albania.
Alquiler de coche en Albania
No hay trenes, los viajes en autobús son incómodos y lentos… ¡Alquila un coche! Es la mejor manera de descubrir Albania. Podrás conocer el interior del país, ver cómo vive la gente en el rural, parar en cualquier playa de la Riviera albanesa o hacerte fotos con cualquiera de los cientos de miles de búnkeres que se reparten por el país.
El proceso de alquiler de coche en Albania es como en cualquier otro país europeo. Edad mínima en el conductor, necesidad de tarjeta de crédito para un bloqueo de garantía, seguro obligatorio a terceros y los clásicos extras que puedes añadir a tu reserva.
Se recomienda llevar el Permiso Internacional de Conducción, junto a tu carnet de conducir habitual. En mi caso no me hizo falta enseñarlo, pero la teoría así lo dice.
En Albania encontrarás las principales compañías internacionales de alquiler, sobre todo en Tirana. En mi primer viaje cogíamos el coche en Saranda, por lo que la variedad de compañías se reducía. Finalmente opté por la compañía local Eurocar (que no Europcar), que me permitía alquilar el coche en Saranda y devolverlo en su oficina del centro de Tirana, algo perfecto para este viaje.
Los precios, como con la gasolina, están absolutamente fuera de la realidad del país. Un Volkswagen Polo durante cinco días por casi 200 euros. No todo iba a ser BBB, ¿no?
Transportes públicos en Albania
Como ya hemos comentado, Albania no tiene tren. Bueno, realmente tiene algún tren, pero ni es operativo, ni fiable, ni está en un estado mínimamente decente. En foros incluso se habla de apedreamientos al tren a su paso por alguna localidad. Lamentablemente conocer la red ferroviaria albanesa no es más que una quimera. En nuestro viaje vimos muchas vías vacías y un único y destartalado tren de dos vagones circulando cerca de la ciudad de Fier. La única línea que parece tener regularidad es el eje Shkodër-Vlora.
Como te darás cuenta preparando el viaje, falta mucha información en internet. Es como retroceder al año 2000, a los inicios de la red, con páginas cuyo diseño no ayuda a dar fiabilidad a la información. Buscar y concretar algo sobre los trenes ha sido algo realmente ineficaz.
Así que solo te quedará el bus o furgón, denominación local de un minibús privado pero en inferiores condiciones, similar a las marshrutkas rusas. Al ser el autobús fundamental para vertebrar el país, las posibilidades se multiplican. Pero de nuevo, la desorganización manda y ni siquiera este transporte presume de una infraestructura moderna.
Al contrario que en España y la mayoría de países, en Albania varias compañías pueden operar la misma línea. Por lo que si te acercas a una estación a preguntar horarios, cada compañía te informará de los suyos. Que cada cual aguante su vela. Si acudes a internet, de nuevo encontrarás informaciones dispares y sin una versión oficial.
¿Es peligroso viajar a Albania?
La mala reputación de Albania y los albaneses es papel mojado. En una semana de viaje allí no hemos visto ninguna clase de peligro. Ni en la calle, ni en los hoteles, ni en la carretera, ni en los transportes. Precauciones siempre, como en cualquier lugar del mundo. Pero ese papel de malos se limita a las mafias que precisamente no viven en Albania.
La gente es encantadora. Tal y como lo lees. Puede ser que sea por el escaso turismo que les visita y ese orgullo que sale cuando alguien se interesa por ti. Puede ser el carácter acogedor de los Balcanes. Puede ser el duro bagaje histórico. Puede ser el mero beneficio económico del turismo y las nuevas oportunidades. Pueden ser muchos los motivos, pero lo que encontramos siempre fue gente agradable, dispuesta, generosa, angloparlantes (fundamental esto último) e incluso amantes de lo español (será que somos algo exóticos para ellos).
¿Hay peculiaridades? Por supuesto: falta luz por las noches, hay alcantarillas sin su correspondiente tapa, cables sueltos, estructuras viejas que no transmiten mucha seguridad y rincones con mucha basura y su correspondiente fauna. También hay que tomar alguna precaución, como evitar beber agua del grifo (el agua embotellada es muy barata y de muy fácil acceso en cualquier pequeña tienda). Si queremos meter estos ejemplos en el capítulo de peligrosidad, adelante, pero nada más que eso.
En resumen, Albania es un país seguro y que merece la pena visitar porque es el momento de hacerlo.
Muy buen artículo. Contar con tu conocimiento nos será una guía de gran ayuda para que no nos olvidemos de ningún documento importante para nuestro viaje. Gracias por compartirlo
Me ha encantado tu post, nadie podría definir mejor lo que es viajar por el maravilloso país de Albania, yo tambiñen aconsejo a todo el mundo que viaje a este país, su hospitalidad y naturaleza enamoran en el momento que pisas el país. Todavía no esta muy masificado por lo que hay que aprovechar para conocer Albania en profundidad. Muchas gracias por compartir este post
¡Muchas gracias por tu comentario! Albania es un país genial, hospitalario y muy interesante para visitar.